Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: 2 Par: 0 (2014)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Propuesta de Rehabilitación Urbana para la Colonia Tarahumara en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, México.

Leticia Peña Barrera    

Resumen

A lo largo de la historia de la fundación de las ciudades ha sido posible identificar diversas situaciones de vulnerabilidad, ocasionadas ya sea por la condición geográfica, la dependencia al centro (factores de lejanía), la toma de decisiones ajenas a la región o el desequilibrio sociopolítico derivado de una propuesta de desarrollo que no responde a las necesidades de la sociedad y provoca condiciones insostenibles. Esta problemática se agudiza en regiones con diferentes minorías (indígenas), que subsisten en las ciudades, y cuyos usos y costumbres no son considerados en los programas dirigidos para otorgarles beneficios, de manera que son ajenos a su idiosincrasia y modo de vida.El gobierno del Estado de Chihuahua, interesado en apoyar a comunidades tarahumaras o rarámuris, promueve la creación de la Colonia Tarahumara en la ciudad de Cuauhtémoc, donando en 2001 el terreno y el financiamiento para las primeras 50 viviendas en propiedad común, y así lograr su arraigo. En este trabajo se presenta la propuesta de reequipamiento urbano-ecológico de la Colonia Tarahumara, la cual fue presentada a la Fundación Tarahumara para la construcción de otras 50 unidades de vivienda, teniendo en cuenta factores determinantes de localización e identificación de las costumbres de la comunidad rarámuri, como también soluciones urbano-bioclimáticas, con el fin de que ésta pueda tener acceso a la financiación federal de la Sedesol y, por último, de contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad tarahumara.

 Artículos similares

       
 
Olatz Grijalba,Mikel Barrena-Herrán,Itziar Modrego-Monforte     Pág. 78 - 95
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las condiciones morfológicas, materiales y de contexto de los edificios residenciales pueden exponer a las personas a distintos riesgos para la salud, tanto físicos como mentales. Dicho riesgo depende de fa... ver más

 
Ana María Blanco Avila, Romina Giselle Sales, Julieta Dalla Torre     Pág. 166 - 181
En América Latina, la expansión urbana sobre áreas rurales produce territorios de interfaz urbano-rural y acentúa problemáticas socioespaciales. Esto adquiere relevancia en tierras secas, como San Juan (Argentina), debido a las incidencias del soporte fí... ver más

 
José Manuel de Andrés Moncayo     Pág. 80 - 91
Entre 1881 y 1883 Arturo Soria y Mata publicó una serie de artículos de temática urbana en el diario El Progreso en los que exponía los rudimentos de su teoría urbana y esbozaba su propuesta de Ciudad Lineal. En estos primeros escritos de Soria subyace u... ver más

 
María Julieta López, Olga Rosa Ravella    
En la última década los espacios del sistema de movilidad están siendo analizados desde nuevos enfoques. Enfoques que integran aproximaciones teóricas de diversas disciplinas y que avanzan sobre la tradicional concepción ingenieril de las infraestructura... ver más

 
Paulina Ahumada, Juana Zunino, Paz Carreño    
El presente artículo presenta el caso de un proyecto de espacio público en la Comuna de Recoleta, Santiago de Chile, que consolida y genera un parque longitudinal que integra distintas escalas urbanas y grupos sociales. Poniendo el foco en los problemas ... ver más