ARTÍCULO
TITULO

Las administraciones locales como vigilantes del cumplimiento de la Ley de Transparencia por las entidades sin ánimo de lucro. Análisis del caso del Ayuntamiento de Barcelona

Pedro Molina Rodríguez-Navas    
Nuria Simelio Solà    
Vanessa Rodríguez Breijo    

Resumen

La aplicación de las nuevas obligaciones que establece la Ley de Transparencia a determinadas entidades no lucrativas presenta problemas operativos para su seguimiento y control. Sin embargo, la transparencia resulta fundamental para que estas organizaciones obtengan la confianza de sus públicos y para luchar contra la gestión ineficaz. El presente artículo realiza un estudio de caso sobre las entidades que han recibido subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona en 2016 y que están obligadas a cumplir con la Ley de Transparencia de Cataluña. El objetivo es determinar si estas entidades están sujetas a la exigencia legal y si esta se cumple para permitir la rendición de cuentas a la ciudadanía. Para evaluar la transparencia de estas entidades se utiliza el proyecto TransparEnt[1], una metodología propia y contrastada basada en una serie de indicadores que evalúan la calidad y transparencia de las informaciones. Por tanto, no se realiza un análisis jurídico de la ley de Transparencia, ni una valoración desde esta perspectiva, sino que partimos de establecer unos indicadores basados en la Ley de transparencia, para evaluar la información que se muestra en las webs de las entidades. Los resultados señalan que el Ayuntamiento de Barcelona tiene dificultades para realizar un correcto seguimiento de la transparencia de las entidades. En las conclusiones se propone la creación de estructuras compartidas de recursos y estrategias de formación y sensibilización para salvar la falta de tradición y conocimiento que padecen tanto las entidades como las administraciones públicas locales. [1] Página web del proyecto TransparEnt en http://transpar-ent.info/es (consulta 26/03/2018). El procedimiento de evaluación y la plataforma han sido desarrollados con el soporte de la Dirección General de Acción Cívica y Comunitaria de la Generalitat de Cataluña, de la Secretaria de Transparencia y Gobierno Abierto de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona. En noviembre de 2017 se ha presentado una variación de esta metodología adaptada a la Ley de Transparencia de la Comunidad Valenciana, que se ha publicado en una nueva plataforma web para que las entidades de Valencia la puedan utilizar como instrumento de autoevaluación. La plataforma se encuentra en http://valencia.transpar-ent.info (consulta 26/03/2018) y su desarrollo ha sido financiado por el Ayuntamiento de Valencia.

 Artículos similares

       
 
Agustin Gamarra Sampén,Rita De Fátima Tenorio Pairazamán,Jorge Carlos Carrasco Aparicio     Pág. 101 - 128

 
Macarena Paz Barrientos Díaz,Rodrigo Lagos Vergara     Pág. 81 - 100

 
Fernando Miguel García Martín,Ricardo Carcelén González     Pág. 31 - 50

 
Luis Navarro Jover    

 
Anahi Eugenia Briozzo, Diana Albanese, Eliana Barco     Pág. 090
En la Argentina la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió en el 2007 la resolución N° 516/07 que obligó por primera vez a las empresas bajo régimen de oferta pública a informar sobre el cumplimiento del Código de Gobierno Societario (CGS). Esta resolu... ver más