ARTÍCULO
TITULO

Teorías implícitas sobre la pedagogía de los formadores que orientan la práctica educativa en el Programa de Cultura Informacional del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

Francisco Javier Llano Ochoa    
Víctor Alexander Yarza de los Ríos    

Resumen

El objetivo del presente artículo es explorar las teorías implícitas sobre la pedagogía implementadas por los formadores del Programa de Cultura Informacional (PCI) del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. A través de la metodología de estudio de caso se analiza la práctica educativa de la biblioteca desde el Campo Conceptual y Narrativo de la Pedagogía (CCNP), demostrando la existencia de una Teoría Implícita Transmisionista caracterizada por: origen, naturaleza, función y cambio. Dichos aspectos admiten una interpretación detallada a partir de las voces y razonamientos que hacen los formadores sobre su práctica educativa. Los resultados muestran que la instrucción y la transmisión de conocimientos en las prácticas educativas de la biblioteca se alejan de una reflexión pedagógica, poniendo de manifiesto la necesidad de consolidar la dimensión pedagógica de los formadores, a través de una intervención que contemple los elementos relacionados con la creación de espacios de formación, que contribuyan a estimular los mecanismos de reflexión necesarios en la actividad educativa de la biblioteca, para la construcción de una cultura informacional.

 Artículos similares

       
 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Enrique Antileo Baeza     Pág. Pág. 71 - 96
Este artículo aborda algunas formas de trabajo de migrantes y residentes indígenas (principalmente mapuches) en la ciudad de Santiago de Chile. A partir de la problematización de las ideas de raza, racismo y racialización en contextos coloniales aún vige... ver más

 
Tania Pleitez Vela     Pág. pp. 131 - 154
A finales del siglo XIX y principios del XX, brotó la voz singular de la poeta uruguaya María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924), la cual ha sido prácticamente pasada por alto. El propósito de este trabajo es verificar, por medio de algunos poemas de Vaz F... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más

 
María Alejandra Aguilar Dornelles     Pág. pp. 179 - 202
Este artículo examina la obra de la poeta cubana Cristina Ayala enfatizando el valor político del uso de una retórica heroica que enmascara su demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer y de los afrocubanos. El análisis de su obra sugiere que ... ver más