ARTÍCULO
TITULO

"La España Marítima" (1838-1841). Noticia sobra la primera revista española de marina

Itsaso Ibáñez    
Luis-María Fernández-Martínez    

Resumen

Las publicaciones periódicas son el principal vehículo de comunicación de las comunidades científicas y profesionales. El proceso de especialización de estas publicaciones tuvo lugar a lo largo del siglo XIX, aunque, en España, su consolidación no se produjo hasta el siglo XX, debido a la precaria institucionalización científica que padeció el país como consecuencia de la difícil e inestable situación política que caracterizó el siglo XIX. No obstante, durante este siglo fueron numerosas las revistas especializadas que vieron la luz, hecho que se explica por la baja pervivencia de las mismas. El estudio de estas publicaciones ha demostrado ser un medio eficaz para rastrear la difusión de nuevas ideas, de ahí su importancia para la historia de la ciencia y la tecnología y el incuestionable interés de los investigadores históricos en examinar estas fuentes impresas. En este artículo se analiza la considerada primera revista de especialidad marina, La España Marítima, publicada en Madrid entre 1838 y 1841. El vaciado de la misma se ha realizado a partir de la única colección completa encontrada, localizada en una biblioteca privada. El estudio realizado ha permitido evaluar la relevancia científica de esta revista así como su efectividad como medio de difusión del conocimiento científico.

 Artículos similares

       
 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Tania Pleitez Vela     Pág. pp. 131 - 154
A finales del siglo XIX y principios del XX, brotó la voz singular de la poeta uruguaya María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924), la cual ha sido prácticamente pasada por alto. El propósito de este trabajo es verificar, por medio de algunos poemas de Vaz F... ver más

 
Juan Jose Gutierrez Chaparro     Pág. Pág. 2 - 16
La emergencia de un nuevo territorio en el siglo XXI ha provocado un cambio en la escala de comprensión e intervención sobre los hechos urbanos multiplicando las dimensiones de su complejidad por lo que nuevos instrumentos y estilos de planeamiento se co... ver más

 
Jonás Figueroa Salas    
Desde los primeros años del siglo XX y por algo más de tres décadas, el arquitecto chileno Carlos Carvajal Miranda (1872 1950) presenta proyectos inspirados en las ciudades lineales desarrolladas por Arturo Soria y Mata (1844-1920). Se intenta la resoluc... ver más

 
Alberto Gurovich    
En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), ... ver más