ARTÍCULO
TITULO

El archivo señorial de El Viso, en los Alcores de Sevilla

Antonio Sánchez González    

Resumen

El Viso del Alcor quedó segregado del término de Carmona y de la jurisdicción del rey desde fines del siglo XIV pasando a ser tierra de diversos señores. En 1440 se incorporó a los dominios de la familia Saavedra, un linaje afincado en Sevilla que había conseguido diversas posesiones en dicho reino, principalmente la villa de Castellar junto a Gibraltar, gracias a su apoyo a la Monarquía en las conquistas del reino de Granada. En 1539 Carlos V concedía a Juan de Saavedra el título de conde de Castellar, en recompensa a la trayectoria de servicio a la Corona que, como señores de vasallos y caudillos militares en la frontera de Granada, el linaje Saavedra venía protagonizando desde la Baja Edad Media. Estos señores de El Viso y condes de Castellar entroncaron después, a partir del siglo XVII, con otras casas nobiliarias peninsulares, pasando su Archivo a incorporarse sucesivamente, primero en el siglo XVIII, al de los duques de Santisteban del Puerto y, definitivamente en 1818, al de los duques de Medinaceli. El objetivo de este artículo es dar a conocer el Archivo del señorío de El Viso, desde su formación hasta nuestros días, tratando de sus escrituras, de su organización documental y su disposición actual, para facilitar el camino a futuras investigaciones sobre estos fondos.

 Artículos similares

       
 
Grit Kirstin Koeltzsch    
Analizaremos la relación entre Brasil y Europa del Este mediante la performance dancística de la compañía Brasiliana, y se plantea la pregunta por el especial interés en el grupo por parte de la República Democrática Alemana. Se examina el uso de folklor... ver más

 
Luis Miguel de la Cruz Herranz     Pág. 69 - 95
Luis Sánchez Belda ha sido uno de los archiveros más importantes e influyentes en la profesión en tiempos recientes. Llegado muy pronto al Archivo Histórico Nacional, en 1946, desarrolló en este centro una importante y continuada labor hasta su fallecimi... ver más

 
Jorge Franganillo     Pág. 35 - 43
Las plataformas sociales para almacenar y compartir imágenes han demostrado su utilidad como escaparate digital y como archivo duradero. Particularmente en Flickr, el depósito de fotografías más orientado a la creación de comunidad, los usuarios se preoc... ver más

 
Camila Varas Zepeda     Pág. 19 - 26
El presente artículo es el resultado de una investigación abocada al pasado histórico de la comunidad Taucán del Valle del Choapa, en la región de Coquimbo. Con el objetivo de encontrar un hilo conductor en este pasado indígena, aparentemente fragmentado... ver más

 
Diego Navarro Bonilla     Pág. 261 - 269
La investigación sobre los tipos de letra empleados en los establecimientos comerciales a finales del siglo XIX en Zaragoza se enriquece gracias al estudio, apenas explorado hasta ahora, de las solicitudes oficiales de colocación de estas muestras de rot... ver más