Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: 2 Par: 0 (2017)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Influencia del uso y gestión de la envolvente en el comportamiento térmico de verano de una vivienda en la ciudad de Mendoza, Argentina

Soledad Elisa Andreoni Trentacoste    
Carolina Ganem Karlen    

Resumen

En la ciudad de Mendoza, Argentina, las viviendas presentan mayoritariamente una baja calidad constructiva en relación con la falta de aislamiento de sus envolventes. Se estima que el 95% de las viviendas existentes no están aisladas en su envolvente vertical y presentan aislamiento insuficiente en techos. En un clima templado continental, con grandes amplitudes térmicas diarias y estacionales, las viviendas presentan inercia térmica como única estrategia bioclimática. En estas circunstancias, las posibilidades de gestión que ofrezca la envolvente -a través de elementos practicables y/o móviles-, son claves para la aproximación al logro del confort interior. El presente trabajo analiza la influencia del uso y gestión de las aberturas en la envolvente a cargo del usuario en una vivienda tradicional, mediante monitoreo higrotérmico, durante 59 días en verano. Para ello, se midieron dos períodos con distintas condiciones climáticas (extremas y moderadas) en los que se aplicó la estrategia de ventilación natural nocturna, gracias a la cual se obtuvo 82% de horas en confort. Asimismo, se midió un período sin gestión de las aberturas en la envolvente, es decir, manteniéndolas cerradas; de lo que resultó solo un 6% de horas en confort. Se concluye, en suma, que la intervención comprometida y consciente del usuario mediante el aprovechamiento de la ventilación nocturna, en combinación con la inercia térmica del envolvente, desempeña un papel importante en el logro de condiciones térmicas en interiores que reducen el sobrecalentamiento durante el verano.

 Artículos similares

       
 
José Balsa Barreiro     Pág. Pág. 76 - 118
El siglo XX ha sido un período en el que demográficamente se han producido dos grandes fenómenos a escala global: la explosión demográfica y un incremento exponencial de los índices de población urbana. En el caso particular de Galicia (noroeste de Españ... ver más

 
Sofía Letelier Parga    
A partir de comprobar primero que la escala es producción del deseo y que pensarla significativamente siempre ha requerido de un contexto â??el que debe poseer claras característicasâ??, se muestra que la complejidad del pensamiento escalar del arquitect... ver más

 
Juan Eduardo Jiménez Caldera, Rosana Garnica Berrocal     Pág. 69 - 99
En este artículo se propone una metodología para la evaluación del ?déficit cualitativo del espacio público?, en respuesta a los vacíos y debilidades que presenta la normatividad colombiana. Se centra en la valoración individual del estado cualitativo de... ver más

 
Camilo Ramon Arriagada Luco, Alejandro Gana     Pág. Pág. 27 - 60
Este artículo es parte de una serie de publicaciones de difusión de Resultados del Proyecto U Apoya 2012 SOCU-SOC-11-08 ?Impacto del Desarrollo inmobiliario y turístico de pequeñas  localidades  balneario del litoral central chileno: localización de depa... ver más

 
Laura Garcia Llobodanin, Natalia Ponce de León, Sebastián Moreira, Alejandra Billiris     Pág. 106 - 116
La temperatura de transición vítrea (Tg) de un material es el rango de temperaturas donde ocurre la transición entre un estado cauchoso y un estado vítreo, produciéndose cambios que se ven reflejados en sus propiedades fisic... ver más
Revista: Innotec