ARTÍCULO
TITULO

Repositorios públicos frente a la mercantilización de la Ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa

Jorge Caldera-Serrano    

Resumen

Se lleva a cabo una reflexión sobre la necesidad de aportar y difundir la investigación financiada con fondos públicos por medio de repositorios institucionales, los cuáles servirían además como método de evaluación de la Ciencia, eliminando de esta manera la tiranía del factor de impacto como método de evaluación de la transmisión del conocimiento, e incorporando políticas públicas con leyes transparentes que modifiquen la incursión de plataformas privadas (principalmente WoS y Scopus) como elementos para la evaluación de la ciencia. Se parte de la premisa de que los autores difunden los contenidos en revistas de acceso restringido (pago por acceso) derivado de la falta de valoración institucional de los repositorios públicos como instrumento probatorio de calidad y méritos, por lo que se facilita un método alternativo en el marco de la filosofía del Open Access, para valoración y muy especialmente la difusión de las investigaciones. Para ello se analiza la validez de los repositorios y los cambios necesarios en ámbitos autonómicos, estatales como europeos.

 Artículos similares

       
 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Mónica Moreno Ramos     Pág. pp. 155 - 178
Este artículo tiene como propósito analizar el trabajo poético que se lleva cabo en Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa, en torno al cuerpo de la prostituta y al espacio prostibulario. En este sentido, el trabajo se divide en dos partes. En l... ver más

 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
Mercedes Fernández Asenjo     Pág. pp. 251 - 277
Petronila Angélica Gómez, maestra normalista y directora de Fémina, la primera publicación feminista dominicana, puede ser considerada como una de las pioneras del feminismo en su país. A través de las páginas de Fémina, mostró a su audiencia su pensamie... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más