Inicio  /  Urbano  /  Vol: 9 Núm: 14 Par: 0 (2006)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Caleta Tortel: Paradigma de la colonización contemporánea de un paisaje distinto y distante

María Dolores Muñoz    

Resumen

La idea de paisaje generalmente sugiere imágenes de la naturaleza; con frecuencia estas imágenes, capturadas por el ojo de un pintor o por el ojo mecánico de una cámara fotográfica, pertenecen al ámbito del arte o son imágenes cartográficas como las realizadas por los geógrafos para representar áreas delimitadas por fisonomías homogéneas. Así, el concepto paisaje se relaciona con imágenes que expresan una cierta forma de mirar el mundo natural; incluso en su definición elemental se recoge este vínculo entre paisaje y observador porque el paisaje en su definición elemental es caracterizado como un área o porción de terreno visible a un espectador que contempla la escena natural. La noción de paisaje también concierne al ámbito de las artificialidades, específicamente, a la construcción de relaciones entre las formas creadas por el hombre y las formas de la naturaleza; inclusive, según el grado de intervención humana en un espacio natural puede diferenciarse entre categorías de paisajes: paisaje agrario, paisaje cultural, paisaje industrial y paisaje urbano. Los investigadores del paisaje estiman que su origen se remonta al mundo clásico, cuando surgió una forma de observación de la realidad, orientada a explorar las articulaciones entre las estructuras naturales y las expresiones culturales. Esta mirada paisajística del mundo fue una novedad en la Grecia clásica que se prolongó en la civilización romana. Para Silvestre y Aliata2 el naturalismo pictórico de Apeles y las descripciones poéticas de Virgilio y Horacio son dos referencias de esta mirada paisajística que declina junto con la decadencia del imperio romano para revivir durante el siglo XII y emerger con vigor en el siglo XVIII, al inicio de la modernidad, cuando el concepto de paisaje alcanza algunos de sus significados que persisten en la actualidad.

 Artículos similares

       
 
Ester Higueras García    
Aunque es de todos reconocida la importancia de planificar con criterios ambientales, son muy pocos los casos en los que estos criterios pasan de los objetivos a las propuestas. En el caso de la localidad de Tres Cantos (Madrid) se ha obtenido un importa... ver más

 
Sandra Augusta Leão Barros    
Recife, al racif, origen de su nombre ? baixio o acera de piedra, en homenaje a la barrera de arrecifes naturales existentes, es el nombre de la ciudad que tuvo en la plástica natural su función primaria ? núcleo portuario, y tiene hasta hoy su identidad... ver más

 
Sandra A. Leão Barros     Pág. Pág. 35 - 51
Desde las primeras divisiones territoriales del Gran Recife, las iglesias puntúan el escenario urbano con sus torres, sus atrios y patios, siendo fuertes símbolos de reconocimiento e identificación de barrios de la ciudad. Las iglesias sus patios y atrio... ver más

 
Carmen Adams     Pág. Pág. 39 - 53
Si bien persiste la adoración por lo popular-tradicional, pintoresco y pastiche a la hora de construir el paisaje del turismo rural en España, se puede observar una naciente postura distinta. Un planteamiento innovador, moderno, que como tal se compromet... ver más

 
Fernando Pino Silva     Pág. Pág. 92 - 97
Las transformaciones del paisaje rural de Chile Central durante los últimos veinte años, el surgimiento de una arquitectura diferente de la vivienda rural, los nuevos patrones de organización espacial y los cambios en el uso del suelo, son algunos de los... ver más