ARTÍCULO
TITULO

Arquitectura, Industria y Sostenibilidad

C. Ruiz-Larrea    
E. Prieto    
A. Gómez    

Resumen

El modelo de crecimiento de España de los últimos años, vinculado excesivamente a la promoción inmobiliaria oportunista, ha sido, sin duda, el más insostenible de la Unión Europa. Lo prueba que nuestra dependencia energética, históricamente ya excesiva, se ha ido incrementando incluso en la última década, sin bajar nunca de un porcentaje del 80%.La necesidad de incorporar a la vivienda las estrategias pasivas y las nuevas técnicas activas orientadas al ahorro, la efi ciencia y la mejora del confort doméstico, y la creciente complejidad de las soluciones a ellas asociadas, son factores que trascienden, sin duda, el campo del diseño y la construcción tradicional de viviendas. Se trata de un modelo en franca decadencia que ha sustituido, sin más, la mano de obra cualifi cada heredada de las estructuras gremiales por la voluntariosa pero inexperta mano de los inmigrantes. En este nuevo contexto, será, sin duda, la efi ciencia energética el concepto llave que abrirá de nuevo las puertas a una renovada industrialización: ahorro y efi ciencia en origen por el control del diseño y la fabricación; efi ciencia en la puesta en obra y ahorro por la rapidez derivada de ella; ahorro y efi ciencia en la vida útil del edifi cio por la técnica incorporada e, incluso, ahorro y efi - ciencia en la propia muerte del edifi cio, preparándolo a su particular "buen morir": el reciclaje. Se trata, sin duda, de parámetros de gran importancia para la construcción del nuevo paradigma de la sostenibilidad. Para acometer la tarea de recuperar a la industria para la arquitectura, es necesario trabajar con catálogos abiertos de productos. Sin embargo, frente a la escasez de estos catálogos, es necesario modifi car o "sintonizar" los existentes a modo de un particular "tuning industrial", como primer paso para cimentar una industrialización sólida y generalizada.

 Artículos similares

       
 
G. Wadel,J. Avellaneda,A. Cuchí     Pág. 37 - 51
La condición de sostenibilidad, desde el punto de vista físico, puede ser definida como el cierre de los ciclos materiales, alcanzándose éste en un sistema determinado cuando no existen flujos de residuos sino que los recursos se reciclan constantemente.... ver más

 
M. P. Mercader,M. Marrero,J. Solís,M. V. Montes,A. Ramírez     Pág. 125 - 132
La industria de la construcción produce un significativo impacto medioambiental debido a que consume cerca del 40% de los recursos naturales y genera en torno al 40% de los residuos. Debe ser función del técnico responsable, entre otros, a través de los ... ver más

 
T. Lu¨tzkendorf     Pág. 5 - 22
Desde que aspectos tales como el cambio climático, la escasez de recursos o los problemas sociales en las megalópolis llegaron a los medios de comunicación, la sociedad se ha sensibilizado con las cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible. Est... ver más

 
S. Pérez Arroyo     Pág. 5 - 10
En este artículo se buscan, en la España actual, diferentes maneras de industrializar la construcción. Centrándose principalmente en el sistema de construcción de viviendas y analizando el poco éxito de las experiencias anteriores, se explican los benefi... ver más

 
F. Pich-Aguilera,T. Batlle,P. Casaldàliga     Pág. 47 - 60
En este artículo se aborda la temática de industrialización de componentes y sistemas constructivos, destinados a la edificación residencial. Partiendo del análisis de los sistemas constructivos tradicionales, se valoran las posibilidades técnicas y econ... ver más