Inicio  /  Urbano  /  Vol: 22 Núm: 40 Par: NOV (2019)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Diversidad en la dispersión: Morfología de las áreas residenciales en el periurbano del Gran Mendoza/Diversity in urban sprawl: Morphology of residential areas in peri-urban Greater Mendoza

Mariona Oliver-Pujol    
Ignacio Bisbal-Grandal    

Resumen

¿Con qué forma están desarrollándose las áreas residenciales periurbanas de las ciudades medias latinoamericanas? ¿Cómo definir las diferencias, frecuentemente sutiles, que existen entre unas formas de crecimiento caracterizadas por su fragmentación, dispersión y baja densidad? En esta investigación se ha desarrollado una metodología de análisis espacial de la expansión residencial de Mendoza (Argentina) ocurrida entre 1986 y 2010. Mendoza y su área metropolitana han seguido un modelo de ciudad difusa característico de la ciudad media latinoamericana, expandiéndose hacia el área periurbana al amparo de condiciones socioeconómicas propicias en el periodo estudiado. El análisis define unidades morfológicas, a las cuales se les asocian variables que permiten, mediante análisis estadístico, describir estas nuevas formas de crecimiento. Se observa en el resultado un desarrollo basado en núcleos aislados de pequeño tamaño, de baja densidad y uso residencial. Leves diferencias en determinados aspectos llevan a proponer seis modelos distintos: la unidad local, la unidad grande, el barrio cerrado, el barrio semi-cerrado, el barrio cerrado vertical y la unidad campestre. Estas diferencias arrojan luz sobre el éxito de las unidades de configurarse como espacios urbanos capaces de conectarse con su entorno y de atraer equipamiento.

 Artículos similares

       
 
María Paula Llomparte-Frenzel, Gabriela Claudia Pastor     Pág. 10 - 27
Este trabajo propone caracterizar la expresión en el paisaje de las desigualdades socio-territoriales en las interfases urbanorurales metropolitanas con el fin de elaborar algunas categorías que posibilitarían su comprensión y eventual catalogación. De e... ver más
Revista: Urbano

 
María Isabel Pavez Reyes    
La instauración por Schade del primer curso de «Urbanismo» en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile en 1928, cuyo programa se desconoce, motiva la aproximación de siguiente trabajo sobre sus posibles contenidos y énfasis. Son objetivos de... ver más

 
Agustina Vittar     Pág. pp 24 - 31
Los espacios verdes públicos urbanos contribuyen a la identidad y configuración de los paisajes barriales y a la vez, son el escenario donde una numerosa y heterogénea diversidad de usuarios desarrolla sus actividades cotidianas, expresa sus intereses y ... ver más

 
Vicente Iborra Pallarés, Armando Ortuño Padilla     Pág. pp 40 - 47
El paisaje de las infraestructuras configura la imagen pública de Copenhague. Unas infraestructuras sociales y transformadoras, que reutilizan trazas y elementos obsoletos, para servir al paradigma de la sociedad del bienestar que preside la cultura esca... ver más

 
Ana Zazo-Moratalla     Pág. 04 - 09
El 19 de octubre de 2019 pasará a la historia como el estallido social más importante en tiempos de democracia chilena. Tras casi un mes de movilizaciones, y en contra de cualquier expectativa inicial, partidos con representación mayoritaria se reunieron... ver más
Revista: Urbano