ARTÍCULO
TITULO

Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles

Carlos Alberto Santamaria Velasco    

Resumen

Objetivo: analizar la relación entre la intención emprendedora y un conjunto de variables explicativas (deseabilidad, control interno, normas sociales) según el modelo propuesto por Liñán (2009). Método: Estudio exploratorio y transversal, con dos fases: 1) fase orientada a la validación de los instrumentos a partir de la revisión teórica de la literatura, 2) análisis confirmatorio del modelo teórico a partir de los supuestos teóricos estadísticos (el análisis de validez discriminante, el análisis de normalidad multivariante, la homocedasticidad y los índices de bondad de ajustes del modelo) usados para evaluar la hipótesis del modelo. Originalidad / Relevancia: Si bien el análisis de las intenciones emprendedoras ha sido ampliamente estudiado en la literatura, este estudio permite confirmar la validez de los constructos del modelo en un contexto de economías emergentes. Por ello, la relevancia de sus resultados está vinculada a las implicaciones que esto pudiera tener en los cursos de formación en emprendimiento que se imparten en el colectivo analizado.  Resultados: El principal constructo explicado fue la intención emprendedora. Fue estudiado a través de tres variables: deseabilidad, control percibido y normas sociales. El análisis arrojó que los ítems de cada una de las variables se agrupan conforme a la teoría. Así mismo, los resultados permitieron validar positivamente las hipótesis formuladas sobre el papel de la deseabilidad (H1) y el control percibido (H2) en la predicción de la intención emprendedora. Contribuciones teóricas / metodológicas: La principal contribución metodológica fue la validación del instrumento ?Evaluación y Desarrollo del Potencial Emprendedor? (PEUL) fundamentado teóricamente en el modelo de Liñán (2009) utilizando el modelo de ecuaciones estructurales.

 Artículos similares