Inicio  /  Marketing Visionario  /  Vol: 6 Núm: 1 Par: 0 (2017)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Big data para la segmentación de mercados en redes sociales en accesorios de moda emergente

Roberth Chirinos    
Melissa Villalobos    

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es analizar el Big Data para la segmentación de mercados en redes sociales en accesorios de moda emergente. La investigación se desarrolló en torno a la variable Big Data según las teorías de Zikopoulos y otros (2012), Provost y Fawcett (2013) y en cuanto a la segmentación en redes sociales, se consideró el enfoque de Lamb, Hair y McDaniel (2011), Kotler y Keller (2014). El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. Para la recolección de datos se trabajó con tres unidades informantes: clientes reales y potenciales de las marcas de accesorios de moda emergente, Community Managers de comunidades online de Facebook orientadas a la gestión de redes, ambas poblaciones infinitas para las cuales se tomó una muestra de 384 sujetos y una última población finita de expertos en computación compuesta por tres profesores de la Universidad Rafael Urdaneta. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, se diseñaron dos instrumentos que poseen uno y dos cuestionarios que fueron validados por 6 expertos en mercadeo y computación. El primero, de escala tipo Likert de 9 ítems de 4 alternativas, el segundo de selección simple y consta de 23 ítems; el otro cuestionario es de tipo Likert y consta de 25 ítems con 5 opciones. Al realizar la prueba piloto se obtuvo la confiabilidad de 0,89 de Alfa de Cronbach; 0,83 en el segundo instrumento por medio del coeficiente de interclase mediante la prueba de test-retest, obteniendo una alta confiabilidad. Luego se desarrolló un programa para la extracción de datos de Instagram, analizando 3017 cuentas de usuarios. Concluyendo que existen tres segmentos offline: cautelosos-dinamicos, explorador-experimentador y practico-equilibrado mientras que online existen cuatro: Sociables muy influyentes, Sociables altamente influyentes, Sociables de poca actividad y Sociables activos.

 Artículos similares

       
 
Fernando Ariel Manzano, Daniela Avalos     Pág. 119

 
Muhammad Eko Atmojo,Awang Darumurti,Nita Ariba Hanif     Pág. 46 - 65
The purpose of this study is to find out how big the role of the government and the government's response to realizing policies that favor MSME actors. This study uses the Qualitative Data Analysis Software (QDAS) method with the help of Nvivo12 Plus too... ver más

 
Isabelle Biclesanu, Marco Savastano, Catalina Chinie and Sorin Anagnoste    
Innovative digital technologies, together with new sustainable practices, push for new business models and skillsets, pressuring companies to adapt to external change in order to gain competitive advantage. Higher education institutions could offer suppo... ver más

 
Muhammad Ananda Putra     Pág. 135 - 144
This study analyzed the impact of digital transformation (DT) and big data analytic capabilities (BDAC) on bank profitability, which is proxied by ROA and ROE. This study also examined the moderation effect of institutional ownership on digital transform... ver más

 
Jozsef Pap, Csaba Mako, Miklos Illessy, Norbert Kis and Amir Mosavi    
Identifying the performance factors of organizations is of utmost importance for labor studies for both empirical and theoretical research. The present study investigates the essential intra- and extra-organizational factors in determining the performanc... ver más