ARTÍCULO
TITULO

"La ciencia de los ingenieros..." en la primera mitad del siglo XVIII

Jorge Galindo Díaz    

Resumen

En 1729 aparece publicado en París el que, para algunos autores, es el primer gran tratado de la ingeniería moderna: La Science des Ingénieurs, escrito por Bernard Forest de Belidor, francés de origen catalán y profesor de matemáticas en la Escuela de Artillería de La Fére, miembro de las sociedades científicas de Londres y Prusia y corresponsal de la Academia Real de Ciencias de París. Con este libro se presentaría un rotundo cambio de dirección en dos aspectos fundamentales de la cultura técnica de los ingenieros modernos: el dimensionamiento de la estructura a partir de procedimientos numéricos y la organización de los procesos de los trabajos de construcción. En las páginas siguientes daré cuenta de los contenidos de este tratado consultado en su versión original y en su particular traducción castellana, no sin antes hablar del papel que cumplió en la disociación de dos profesiones que hasta entonces habrían de compartir actitudes y competencias: arquitectura e ingeniería, tal como se entendían desde los ya distantes años del Renacimiento cuando la durabilidad, la estabilidad y la solidez de un edificio, cualquiera que él fuera, estaban precedidas por una ejecución perfecta, por el uso de los materiales adecuados, y donde el dimensionado de las partes obedecía a un plan general de las proporciones del conjunto, ... de un buscado equilibrio de los elementos. Veremos cómo -con la ciencia de los ingenieros del siglo XVIII-todos estos principios deberán explicarse, entonces, atendiendo a razones de naturaleza algebraica, en el conocimiento de la mecánica y en la comprensión abstracta de los elementos estructurales. Vale la pena señalar que este trabajo es parte de una investigación mucho más amplia sobre las transformaciones del conocimiento técnico en el campo de la ingeniería y la arquitectura entre los siglos XVI y XVIII, en Europa y en América, haciendo especial hincapié en el papel que juegan las escuelas y academias, a uno y otro lado del océano.

 Artículos similares

       
 
Javier Alonso del Saso,Fernando Aguilar Gómez     Pág. 14 - 33
La pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 ha causado en la comunidad científica la necesidad de colaborar y promover prácticas de Ciencia Abierta, incluyendo el paradigma de datos abiertos para su reutilización. Este artículo explora un grupo de text... ver más

 
Nirma María Acosta Núñez,Reynaldo Javier Rodríguez Font,Liliana Margarita Martínez Hernández,Bárbara Caridad Perera Hernández,Orquidia Miló León     Pág. 1 - 13
La problemática de cómo gestionar la información y el conocimiento generado por el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia Pinar del Río de Cuba, para apoyar la toma de decisiones estratégicas del gobierno respecto al desarrollo soste... ver más

 
Elizabeth del Carmen Pérez Ricardo,Ernesto Batista Sánchez,Justa Ramona Medina Labrada,Francisco Fidel Feria Velázquez    
The present study explores consumer behavior of tourists throughuser-generated content by presenting a method that utilizes online reviews and text processing techniques in analyzing behavior patterns. The current study examined 7,856 travel reviews from... ver más

 
Ronny J. Viales-Hurtado, Ronald Sáenz Leandro, Marco Garita Mondragón     Pág. 102 - 111
El presente artículo pretende realizar un primer acercamiento al enfoque de evaluación presente en el contenido de las políticas científicas de América Central desde una perspectiva comparada y alternativa al tradicional análisis cienciométrico. Su objet... ver más

 
Raquel Bazán, Ana María Cossavella, Helena Calvimonte, José Díaz Lozada, Carlos Marcelo García Rodríguez, Gabriel Carnicelli, Agustina Casas, Greta José, GERS Calamuchita, Escuela Alfonsina Storni     Pág. 109 - 131
La ciencia ciudadana promueve la contribución activa de los ciudadanos en proyectos científicos a través de sus esfuerzos, conocimientos, herramientas y recursos. La comunidad que reside en cercanías de un embalse es quien sufre las principales consecuen... ver más
Revista: Innotec