Inicio  /  Innovaciencia  /  Vol: 1 Núm: 1 Par: 0 (2013)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Aplicación de la metodología de series de tiempo en la estimación de los niveles de exportaciones de café de colombia periodo 1958-2011

Miguel Oswaldo Pérez Pulido    
Giampaolo Orlandoni Merli    
Josefa Ramoni Perazzi    

Resumen

Un elemento fundamental para el sector cafetero colombiano, es saber a corto, mediano y largo plazo, el comportamiento de las exportaciones de café suave de Colombia, para conocer su relación en los procesos de ventas y producción. En concordancia con lo anterior, se realizó una evaluación de los niveles de exportaciones de café, en forma mensual desde inicios de 1958 hasta finales de 2008. Con el objetivo de desarrollar un modelo que permita caracterizar y obtener pronósticos sobre el comportamiento de las exportaciones de café realizadas en el país; para ello, se usó la metodología Box Jenkins, siguiendo las fases para los modelos ARIMA (Autoregresivo Integrado de Media Móvil). Los datos fueron tomados de la página web de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La serie bajo estudio mostró un comportamiento estacional, donde los primeros trimestres presentan los menores niveles del año, particularmente en febrero, mes que registra los niveles más bajos de exportaciones del año, estos niveles trimestralmente van incrementándose de forma paulatina hasta alcanzar el mayor nivel de exportaciones en el IV trimestre, específicamente entre Noviembre y Diciembre. Finalmente se obtuvieron los pronósticos entre los años 2009 y 2011, siguiendo un comportamiento estable respecto al periodo de validación de la muestra de la serie. Los datos fueron analizados utilizando el lenguaje R.  Revista Innovaciencia Universidad de Santander - UDESFacultad de Ciencias Físicas, Exactas y NaturalesCampus Universitario Lagos del CaciqueBloque Motilones. Tercer Piso Tel: 57-7-6516500, Ext: 1783Bucaramanga, Colombia

 Artículos similares

       
 
Julio César Alonso,Diego Alexánder Martínez-Quintero     Pág. 249 - 264
Este artículo busca determinar el efecto del precio del petróleo sobre el producto interno bruto (PIB) en cada uno de los países que integran la Alianza del Pacífico (AP). Se emplea un modelo VAR estructural y datos trimestrales que permit... ver más

 
Alejandro Vargas Sanchez    
En el presente documento se desarrollan conceptos y aplicaciones relacionadas con modelos de econometría financiera, el objetivo principal fue la determinación del nivel de volatilidad de los rendimientos reportados por los Fondos de Inversión Abiertos e... ver más

 
Orestes Hernández Areu,Josnier Ramos Guardarrama,Regla Perera Escobar     Pág. 132 - 142
El fenómeno de la corriente de inrush es probablemente el proceso transitorio más común asociado a laexplotación de los transformadores, debido a la habitual realización de maniobras de conexión ydesconexión. Los valores elevados de corriente de inrush, ... ver más

 
Héctor F. Salazar-Núñez,Francisco Venegas Martínez    
En este trabajo se utilizan los modelos ARFIMA y GARCH, así como combinaciones de ellos para detectar algún tipo de memoria en el tipo de cambio nominal USD-MXN y el índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 1991... ver más

 
Lourdes Álvarez Escudero,Israel Borrajero Montejo     Pág. 176 - 185
Las descargas eléctricas asociadas a las tormentas son uno de los principales fenómenos naturales que pueden causar averías a los generadores eólicos y provocar la interrupción de su funcionamiento. El presente trabajo tiene como objetivo dar una actuali... ver más