ARTÍCULO
TITULO

Crecimiento y producción del maíz, Zea mays L. en huertos biointensivos y convencionales en Lodana, Manabí, Ecuador

Sabrina Trueba-Macias    

Resumen

El maíz, Zea mays L. tipo genotipo criollo es un cultivo de mucha importancia en Ecuador. Entre sus características resaltan su adaptación a varias condiciones agroecológicas, resistencia a plagas y enfermedades, además, es considerado un producto estratégico para la soberanía y seguridad alimentaria del país. Por estas razones se hace necesaria su producción sostenible en pequeños huertos agroecológicos, a través de diversos métodos, entre los que resalta el método de doble excavación. Así, durante el período noviembre 2017 - marzo 2018 se realizó un trabajo de campo en la Facultad de Ingeniería Agronómica, UTM, parroquia Lodana, cantón Santa Ana, con el objetivo de evaluar el crecimiento y producción de maíz bajo el método de doble excavación. Para esto, se realizó la doble excavación del suelo a 60 cm de profundidad, y fueron sembradas las plantas a 40 cm entre hileras y cuatro distancias entre plantas de 15, 20, 25 y 30 cm.

 Artículos similares

       
 
Jonás Figueroa Salas    
Desde los primeros años del siglo XX y por algo más de tres décadas, el arquitecto chileno Carlos Carvajal Miranda (1872 1950) presenta proyectos inspirados en las ciudades lineales desarrolladas por Arturo Soria y Mata (1844-1920). Se intenta la resoluc... ver más

 
Monica Vanesa Sanchez     Pág. 127 - 138
Ante el déficit de espacio público como factor generador de calidad de vida urbana en términos de desaprovechamiento de las oportunidades del territorio, pérdida de identidad y fraccionamiento social, se plantea una metodología de análisis y evaluación u... ver más

 
Georgina Alicia García Luna Villagrán, Juan José Gutierrez Chaparro     Pág. Pág. 37 - 55
La configuración urbana de las ciudades actuales, ha sido el resultado de distintos procesos históricos influyendo en la organización del territorio, elementos como las actividades económicas y la aplicación de reformas urbanas, así como los equipamiento... ver más

 
Gino Antonio Pérez Lancellotti     Pág. 54 - 69
En el año 1997, la Dirección de Proyectos Urbanos del Minvu, conjuntamente con el Municipio de Antofagasta y el Ministerio de Bienes Nacionales, iniciaron el diseño del Plan Seccional La Chimba, cuyo objetivo fue trabajar la planificación de forma ordena... ver más

 
Juan Pablo Blanco Moya     Pág. 70 - 86
El crecimiento urbano conlleva una serie de impactos en el territorio, comúnmente relacionados al consumo de suelo agrícola y despoblamiento de áreas interiores. Estas dos tendencias llevan al surgimiento de proyectos habitacionales en distintos formatos... ver más