Inicio  /  Urbano  /  Vol: 17 Núm: 30 Par: 0 (2014)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

El Plan Director de La Vega Baja de Toledo, España: Paisaje patrimonial, ecológico y urbano

Agustín Hernández Aja    
Fernando Roch Peña    
Nerea Morán Alonso    
Cristina Fernández Ramírez    

Resumen

La Vega Baja de Toledo constituye un gran vacío urbano que, por avatares históricos, se ha mantenido al margen del crecimiento de la ciudad, rodeada por el casco histórico de Toledo, los barrios del ensanche norte y el río Tajo. Su localización privilegiada, junto a la riqueza patrimonial y ecológica del espacio, han sido las bases de la propuesta del Plan Director de la Vega Baja (PDVB).El objetivo del PDVB ha sido articular este vacío y abrirlo a la población, a la vez que proteger y regenerar sus valores ecológicos y culturales. Para ello ha sido necesario integrar distintos elementos: la fachada urbana de Toledo, el río Tajo con su vegetación de ribera y sus bienes patrimoniales que testimonian la sucesión de aprovechamientos históricos, y como cuerpo central del ámbito, el yacimiento arqueológico de lo que puede ser una gran ciudad visigoda.El planteamiento general del PDVB ha sido tratar el espacio como un continuo abierto, una sucesión de paisajes con su propio carácter, que alberguen distintos usos y funciones: Desde el jardín clásico que rodearía al circo romano, llegando hasta el río, con una vegetación, mobiliario y recorridos acordes con las ruinas existentes; pasando por el jardín patrimonial del yacimiento, para el que se proponen plantaciones e itinerarios efímeros que cambien a la par que avanzan las excavaciones; hasta el paisaje más puramente agrícola del vivero o paisaje de ribera, de gran valor ecológico en relación con la fauna aviar.

 Artículos similares

       
 
Cristián Berríos Flores     Pág. 7 - 16
Este texto analiza una intervención urbana del arquitecto Emilio Duhart en la ciudad de Concepción, como fue el Plan Director para la Universidad de Concepción 1957 ? 1962.Se destaca la consideración de proyectar el espacio urbano sin perder la escala de... ver más
Revista: Urbano

 
Alfredo Vera Botí     Pág. 65 - 74
-