Inicio  /  Urbano  /  Vol: 4 Núm: 4 Par: 0 (2001)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Políticas de protección de la arquitectura patrimonial iquiqueña

Eugenio Gutiérrez Gebauer    

Resumen

Que la ciudad de Iquique, haya sido un área urbana que ha estado desde siempre alejada de los grandes centros urbanos, aislada por el desierto, contacto tradicional por vía marítima y que haya albergado un importante porcentaje de población foránea, con importantes colonias residentes, y a lo que se suma la propia peculiaridad de la influencia del período del auge del salitre, han sido elementos que han marcado y explican las características de haberse constituido en un importante centro de intercambio cultural, al que se ha sumado un tipo de vida particular al que se asocia su peculiar arquitectura.

 Artículos similares

       
 
Hernán Ascui Fernández     Pág. 04 - 05
Este número 53 de Arquitecturas del Sur se centra en el tema de la arquitectura patrimonial con la intención de contribuir al debate en torno al proyecto de arquitectura y su asombroso potencial para iniciar procesos de recuperación significativa en la r... ver más

 
Dra. Arq. Alicia Campos Gajardo, Mg. Arq. Paulina Alvarado Castro     Pág. 70 - 83
El antiguo Hospital de Chimbarongo, ubicado en la localidad rural homónima de la sexta región chilena, cuenta con más de cien años de existencia, representativo de una tipología de pabellones propia de la medicina científica decimonónica, forma parte de ... ver más
Revista: ARQUISUR Revista

 
Tatiana Rimbaud Blengini     Pág. 64 - 77
El primer turismo costero en Uruguay se desarrolló en un marco socio-político particular en el entorno de 1900. Los balnearios montevideanos tuvieron diferentes orígenes y recorridos pero comparten algunos fenómenos que permiten interesantes cortes de an... ver más
Revista: ARQUISUR Revista

 
M. L. Martínez,A. Carretero,J. D. Sanz,P. Álvarez     Pág. e254
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso d... ver más

 
Matías Medel Fernández, Víctor Montre Águila     Pág. 1 - 16
La modernidad y su asiento en obras de infraestructura, como elemento de memoria y construcción de capital social, constituye un modelo exquisito de soberanía y control integral del territorio, que se materializa también en una memoria social, a través d... ver más