ARTÍCULO
TITULO

Determinación de Zonas de Peligrosidad Sísmica en la cuenca del río Jama con el uso de perfiles de respuesta del suelo

David Stay    
Patricia Villa-R    
Manuel Gómez De La Torre    
Melissa Briones    

Resumen

Esta investigación responde a la necesidad de disponer de mapas de zonificación que, permitan identificar zonas de mayor peligrosidad sísmica para la cuenca del río Jama. Para lograr esto se ha utilizado información de fácil verificación que normalmente se encuentra disponible para una cuenca hidrográfica; información obtenida mediante la utilización de sistemas públicos de información geográficos e información del área de estudio de Proyectos particulares. En la caracterización de este caso de Estudio de la Cuenca del Río Jama se ha evaluado la influencia de las condiciones geológico-geotécnicas, topográficas, geomorfológicas, parámetros geotécnicos e hidrología general.Para la identificación de las zonas de igual peligrosidad sísmica en el río Jama se generaron mapas temáticos de zonificación, mediante el uso del software de información geográfico ArcGis; el que nos permitió comparar la geología y geomorfología de la cuenca con la finalidad de delimitar zonas de similar respuesta sísmica. Los perfiles de Respuesta Sísmica fueron analizados mediante la metodología de Zonificación Detallada Grado 2 (de acuerdo a la Norma Ecuatoriana de la Construcción año 2015) con el apoyo de ensayos geofísicos recopilados en las unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio, utilizando la velocidad de onda cortante promedio del suelo (Vs) (que sobreyace al semi-espacio). El resultado de esta investigación permitió establecer para cada zona un tipo de perfil de suelo y un espectro elástico en aceleraciones para el diseño de estructuras sismo resistente, con la finalidad de brindar seguridad a los habitantes para el desarrollo de futuras infraestructuras.

 Artículos similares

       
 
Alfredo Corona Consuelo, Carlos Garrocho Rangel, Juan Campos Alanís     Pág. 27 - 45
Este estudio se realiza dentro de la Geografía Gerontológica y propone un análisis para conocer el movimiento que efectúa la población adulta mayor en el interior de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), al segregarse residencialmente y aglom... ver más

 
Gabriel Gómez Carmona, Alberto Javier Villar Calvo     Pág. 3 - 17
La realidad actual de nuestras ciudades implica procesos de cambio caracterizados por una recomposición de las relaciones socio-espaciales y los tradicionales patrones de convivencia y consumo. La ciudad toma un papel determinante en lo político y económ... ver más

 
Javier Ramón Sotomayor Castellanos     Pág. 25 - 30
Se estudió experimentalmente madera de Pinus douglasiana Martínez durante un proceso de secado, en el cual se disminuyó el contenido de humedad de la madera desde su estado natural hasta su estado anhidro. De manera discreta, para 48 contenidos de humeda... ver más

 
Carlos Eduardo Nuñez, Liliana Ybarra     Pág. 13 - 17
La yerba mate está formada por trozos de hojas y fragmentos de los tallos anuales. Se les analizó la anatomía a estos últimos. Están compuestos de un anillo externo que consisten en fibras y vasos longitudinales, una parte central conformada por células ... ver más

 
S.E. Puliafito, G. P. Ortíz, C.M. Puliafito    
La climatología urbana se ha dedicado a estudiar los balances de energía de la ciudad a fin de establecer las relaciones de temperatura y humedad en su entorno. Debido a la fuerte interacción entre el hombre y el ambiente construido, la ciudad puede modi... ver más