ARTÍCULO
TITULO

Dos décadas de estructuras plegadas de hormigón. Inicio y ocaso de un movimiento

R. García    

Resumen

En este trabajo se trata de la evolución y realizaciones más destacadas con estructuras formadas por plegaduras o facetas de hormigón armado. Se indagan los orígenes de su cálculo y aplicaciones y se ofrece una panorámica de lo realizado entre 1950 y 1970. Estas dos décadas dieron lugar a una gran concentración de literatura técnica y publicaciones al respecto, para decaer rápidamente poco después. Singularmente, puede certificarse su final, al menos simbólico, con un destacado Congreso de la IASS celebrado en 1970 y dedicado expresamente a estructuras plegadas. Pasadas más de cuatro décadas desde las últimas grandes estructuras de este tipo, parecía pertinente realizar una revisión de sus logros y de las posibles causas de su decadencia. Esto es pertinente dado que, desde hace algunos años, se aprecia un renovado interés por las geometrías facetadas y de plegaduras.

Palabras claves

 Artículos similares

       
 
Susana Stocco, María Alicia Cantón, Erica Norma Correa     Pág. 94 - 106
Las plazas concebidas bajo el concepto de ?plaza jardín? -modelo dominante en las ciudades de Latinoamérica- generan efectos microclimáticos a escala urbana y edilicia dado que actúan como fuente de enfriamiento nocturno. En contextos de baja y media den... ver más
Revista: Urbano

 
Carlos Lozano Martínez,Javier Yuste Navarro     Pág. 32 - 40
The main scope of this article is to expose an effective methodology for the investigation in complex accidents that they have happened by structural complex failures, in temporary work equipment that has been used during the building on different constr... ver más

 
A. García Santabárbara,J. Cervera Bravo     Pág. e201
En el ámbito del proceso de toma de decisiones propio del proyecto de estructuras resistentes, el mero análisis mecánico de un modelo no permite vislumbrar las posibles disminuciones de material derivadas de modificaciones en la forma estructural. Dado q... ver más

 
Mª A. Benito Pradillo     Pág. e227
En este artículo se presenta una hipótesis del proceso constructivo seguido en el Cimorro de la Catedral de Ávila, durante las tres etapas de su construcción, correspondientes a los siglos XII, XIII y XIV, respectivamente. Las hipótesis propuestas se han... ver más

 
J. J. Ferrán Gozálvez,C. Ferrer Gisbert,M. Redón Santafé,F. J. Sánchez Romero,J. B. Torregrosa Soler     Pág. e172
El método habitual de análisis en situación de incendio consiste en el cálculo simplificado de barras aisladas. Es conservador al aplicarse a estructuras con capacidad de redistribuir esfuerzos. Se desconoce el tipo de fallo que afecta a la seguridad de ... ver más