ARTÍCULO
TITULO

Método iCOM: compensación optimizada de masas en obras lineales

Y. Villar    
B. Llamas    

Resumen

El movimiento de tierras supone una de las partidas más importantes en el presupuesto de una obra lineal, e influye de forma relevante tanto en el proceso de planificación como en el plazo de la obra. El estudio detallado y la optimización de estas operaciones son aspectos importantes a considerar durante su ejecución. En este artículo se desarrolla el Método iCOM (Método inteligente de Compensación Optimizada de Masas), un nuevo método para la optimización del movimiento de tierras en obras lineales, en el cual se tienen en cuenta, como criterios fundamentales, los exigidos en la normativa vigente con respecto a la calidad de los materiales en función de su composición. El procedimiento permite obtener una compensación de tierras más eficaz en cuanto a la calidad de ejecución, distancias de transporte y plazo de la obra. Finalmente se presentan los resultados de la aplicación a un caso real de una carretera.

 Artículos similares

       
 
M. López-Alonso,P. Ibarrondo-Dávila,Mª C. Rubio-Gámez     Pág. e055
Los costes asociados a la seguridad y salud laboral han sido ampliamente estudiados en diversas actividades industriales. Sin embargo, los modelos tradicionales aplicados para su estudio no resultan efectivos en las obras de construcción. Por otra parte,... ver más

 
Leonardo León Solís    
En este artículo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales realizado por los lonkos en los preámbulos de la Pacifi cación, cuando aún el Estado no hacía sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenómeno, escasamente estudiado... ver más

 
Ezer Roboam May May    
Este artículo transita la construcción y planteamiento de un problema de investigación que permite dialogar a la sociología, antropología e historia; por lo que, reflexiono en torno a los vínculos entre un fenómeno contemporáneo, como la diversidad relig... ver más

 
Diego Escolar    
La narrativa de la composición blanca y culturalmente europea de la Argentina se articuló a través de una clasificación oposicional de las poblaciones. Mientras la población y sociedad de las áreas pampeano-patagónica y chaqueña fueron cómodamente defini... ver más

 
Rodrigo Egaña Barahona, Sergio Molina Monasterios     Pág. 129 - 154
En el marco de la política indígena ?Re-Conocer: pacto social por la multiculturalidad? (2008) que fijó la agenda que se mantiene hasta hoy entre el Estado y los pueblos indígenas, se realizó un intento poco documentado por crear un marco regulatorio par... ver más