ARTÍCULO
TITULO

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LOS ÁCIDOS GRASOS DE ACEITE DE SEMILLAS DE PALQUI

Ramiro Escalera Vásquez    
Francisco Caba    

Resumen

Se presenta una evaluación nutricional de los aceites extraídos de la semilla de palqui (Acacia feddeana Harms), una planta leguminosa de origen silvestre, que crece en zonas semi-desérticas templadas de la región sud de Bolivia y es consumida tradicionalmente por los campesinos productores, como semilla cocida o tostada.El aceite extraído de las semillas de palqui contiene, mayoritariamente, ácido oleico, 43,4%, un ácido graso mono-insaturado (AGMI) y ácido linoleico (AL), 35,8%.Tambien contiene pequeñas cantidades (1,46%) de ácido ?-linolénico (AAL). El ácido linoleico y el alfa-linolénico, ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), son esenciales en la alimentación, como precursores de las familias de ácidos grasos de cadenas más largas, omega-6 y omega-3, respectivamente. Entre los ácidos grasos saturados (AGS), que constituyen el 18,3% restante, el ácido palmítico (10,3%) y el ácido esteárico (7,3%) son los mayoritarios.Los aportes energéticos, %E, de las proteínas, carbohidratos y la materia grasa, son: 37,4%E, 34,8%E y 27,7E%, respectivamente. El aporte calórico de la materia grasa, está por debajo de las recomendaciones de la FAO/OMS, siendo 5,08%E el de los AGS (< 10%E), 12,03%E el de los AGMI y 10,3%E el de los poliinsaturados, AGPI (< 11%E). Sin embargo, el aporte energético del AL, es mayor al máximo recomendado (9,9 > 9%E) y el del AAL, es menor al mínimo recomendado (0,4 < 0,5%E). Estos datos indican que existe un desbalance entre estos dos ácidos esenciales, haciendo necesaria la combinación en la dieta,con aceites ricos en AAL y otros omega-3 AGPI, como el de pescado.Tomando en cuenta los resultados de esta evaluación, se puede concluir que el consumo de semillas de palqui y su aceite, son beneficiosos y no riesgosos para la salud. Por consiguiente, la semilla de palqui puede ser industrializada como aceite comestible.

 Artículos similares

       
 
Norton Pérez, Kellys Ariza, Holmes Carvajal, Alejandro Jiménez, Jordi Piñeros, Diana Beltrán, Fabián Rodríguez, Angélica María Pérez    
La malnutrición es un problema prevalente en pacientes hospitalizados, pocas veces es diagnosticado y está asociado a desenlaces desfavorables. El objetivo del estudio fue establecer la proporción de malnutrición en pacientes hospitalizados en servicios ... ver más

 
Silvia Matiacevich, Natalia Riquelme, Carla Arancibia    
Debido al actual ritmo de vida y los cambios en los hábitos de alimentación de lapoblación, ha aumentado la demanda de productos frescos, saludables y listospara consumir, como los productos (vegetales y frutas) mínimamente procesados,comercialmente deno... ver más

 
María José Crosa, Marta Elichalt, Verónica Skerl, Mónica Cadenazzi, Laura Olazábal, Roberto Silva, Gabriela Suburú, Marina Torres, Francisco Vilaró, Gabriel Estellano     Pág. 70 - 74
Existe una tendencia del mercado al consumo de alimentos más saludables que ha motivado a la industria alimentaria a innovar en tecnologías. La fritura en vacío es una tecnología alternativa a la fritura tradicional que preserva las propiedades sensorial... ver más
Revista: Innotec

 
María José Crosa Balestra, Ana Curia, Ana Curutchet, Mónica Cadenazzi, Gabriela Dotta, Verónica Ferreyra, Fabiana Maidana, Laura Souto, Jorge Escudero     Pág. 30 - 38
El consumo de harinas de grano entero está condicionado por la pérdida de calidad nutricional, funcional y sensorial durante su almacenamiento. En este estudio se evaluó el efecto del proceso de extrusión en la degradación lipídica de harina de varios ti... ver más
Revista: Innotec

 
Anahí Cuellas, Jorge Wagner     Pág. 54 - 57
Se estudió la factibilidad para elaborar diferentes productos a partir de suero de queso. Los resultados mostraron que el desarrollo de una bebida energizante representa un proceso simple para obtener productos de alto valor agregado y utiliza todos los ... ver más
Revista: Innotec