Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: V.6, N. Par: 0 (2016)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Calidad del aire interno (QAI) en una estación científica en Antártica: identificación de fuentes de contaminación y estrategias de control.

Érica Coelho Pagel Érica    
Cristina Engel de Alvarez Cristina    
Neyval Costa Reis Júnior Neyval    

Resumen

Las estaciones científicas en la Antártica congura situaciones reales de funcionamiento de un edificio, lo que las convierte en un potencial objeto en la investigación de la Calidad del Aire Interno (QAI). En este contexto, el presente trabajo diagnosticó las principales fuentes de contaminación aérea, basado en datos previamente recogidos en la Estación Antártica Comandante Ferraz (EACF) y determinó estrategias de control de la QAI para ediciones brasileñas antárticas. Estas estrategias fueron incorporadas al proyecto de reconstrucción de la EACF, necesario después del incendio en febrero de 2012 que destruyó el cuerpo principal de la Estación. Entre los puntos positivos propuestos por el nuevo proyecto, en relación a la calidad del aire interno, se tiene la implantación por bloques, un sistema de renovación de aire y consciente y la preocupación en la especificación de materiales con baja emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV ). La sectorización de los bloques posibilitó el parcelamiento de las funciones, lo que evitó el cruce de fuentes de contaminación aérea en los ambientes habitables. Sin embargo, en función de las características de una estación científica de la Antártica, la especificación de materiales que incluyan colas y resinas, incluso certadas, sigue siendo preocupante para la salud humana.

 Artículos similares

       
 
Felipe Albino Gervacio, Jorge Alejandro Alcérreca Huerta     Pág. Pág. 70 - 91
La vivienda es clave en la construcción del desarrollo sustentable y a ella suelen dirigirse las inversiones patrimoniales encargadas de fortalecer a la familia. Contemplar esta visión es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida dentro de u... ver más

 
Juan Eduardo Jiménez Caldera, Rosana Garnica Berrocal     Pág. 69 - 99
En este artículo se propone una metodología para la evaluación del ?déficit cualitativo del espacio público?, en respuesta a los vacíos y debilidades que presenta la normatividad colombiana. Se centra en la valoración individual del estado cualitativo de... ver más

 
Sergio Salazar Alvarez     Pág. Pág. 79 - 86
La construcción del hoy famoso mall de Castro cambió dramáticamente el paisaje de la capital de Chiloé, en la X región de Los Lagos. Nos ha hecho preguntarnos respecto de la preeminencia de las soluciones de equipamiento comercial que persiguen mejorar l... ver más

 
Silverio Hernández Moreno, José Antonio Hernández Moreno, Bianca Alcaraz Vargas     Pág. 128 - 144
Este trabajo contiene un acercamiento basado en un cambio de paradigma relacionado con la planeación de ciudades, en donde por medio de una revisión de literatura y reflexión de varios temas, tales como derecho a la ciudad, sustentabilidad urbana, mitiga... ver más

 
María Teresa Fierro Page     Pág. 32 - 53
La ciudad fundacional requería del territorio agua y posición para procurar vida y defensa. Cuatrocientos años después los procesos de industrialización fueron generando una franca disminución en la calidad de vida urbana. La economía moderna, los nuevo... ver más