Inicio  /  Urbano  /  Vol: 11 Núm: 17 Par: 0 (2008)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Descentralización, territorio y sustentabilidad regional

Jorge Rodríguez Grossi    

Resumen

Este trabajo, busca establecer que en Chile el tema de la descentralización ha sido colocado en la agenda pública, más que por razones ideológicas sustentadas en un "modelo de economía social de mercado", por consideraciones netamente de índole administrativo y político. La carencia de un marco axiológico y doctrinario del proceso de descentralización, es sin lugar a dudas la principal debilidad del proceso chileno y por lo mismo, procesos de redemocratización, a través de la reestructuración del Estado y de sus funciones, o la relegitimación del Estado han estado más presentes que ninguna otra consideración.

 Artículos similares

       
 
Marcia Montedonico, Francisca Herrera-Neira, Andrés Marconi, Anahí Urquiza     Pág. 4 - 22
El nivel participativo de las comunidades en proyectos de generación distribuida es un desafío fundamental para los procesos de transición energética. A partir de la experiencia del proyecto Ayllu Solar en la implementación de la metodología de co-constr... ver más

 
Juan Carlos Skewes Vodanovic, Felipe Trujillo Bilbao, Debbie Guerra Maldonado     Pág. pp. 23 - 64
El habitar invita a entrelazar espacios y emociones. A partir de las experiencias iniciales de la vida social, el mundo adquiere connotaciones fundantes que, para el sujeto, proveen seguridad ontológica. La trama emocional del habitar permite recrear los... ver más

 
Silvia Vega, Marcela Céspedes     Pág. 58 - 70
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de San Juan, aprobado por el CICITCA, que tiene como propósito establecer las bases estratégicas hacia la conformación de Territorios Socialmente Responsables en el... ver más
Revista: Urbano

 
Jorge Inzulza Contardo     Pág. 1 - 2
En la actualidad, hablar del territorio habitado, parece ser más apropiado que solamente centrar los distintos hechos sociales en la ciudad o, en un sentido un poco más amplio, en el contexto urbano. En ese sentido, la comprensión del territorio requiere... ver más

 
Mg. Arq. Edgardo J. Venturini, Mg. Arq. Víctor D. Ávila, Mg. Arq. Cristian Terreno     Pág. 74 - 93
A partir de la primera década del siglo XX, el crecimiento urbano de la ciudad de Córdoba comienza claramente a superar los límites de las potencialidades de ur-banización del territorio local. Las nuevas tecnologías de urbanización posibilitan responder... ver más
Revista: ARQUISUR Revista