Inicio  /  Oculum Ensaios  /  Vol: 15 Núm: 3 Par: 0 (2018)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Integración urbana y políticas públicas: el caso del registro nacional de barrios populares de Argentina: decreto n° 358/2017 | Urban integration and public policies: The case of the national registry of popular districts in Argentina: Decree n° 358/2017

Tomás Guevara    
Pablo Marigo    
Julieta Wallace    

Resumen

La producción informal de la ciudad, en tanto componente estructural de las urbanizaciones latinoamericanas, encuentra en la producción del hábitat una de sus expresiones territoriales más acabadas. Este artículo tiene como objetivo problematizar las implicancias de la informalidad urbana y los alcances que puede tener una política de integración urbana para revertirla. Para ello, se realiza un análisis del Decreto n° 358/17 que creó el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana, desde su aspecto jurídico-normativo y su vinculación com las políticas de regularización habitacional que se vienen sucediendo desde finales de siglo XX en Argentina y en la región.

 Artículos similares

       
 
Juan Jose Gutierrez Chaparro     Pág. Pág. 2 - 16
La emergencia de un nuevo territorio en el siglo XXI ha provocado un cambio en la escala de comprensión e intervención sobre los hechos urbanos multiplicando las dimensiones de su complejidad por lo que nuevos instrumentos y estilos de planeamiento se co... ver más

 
Jorge Alejandro Inzulza Contardo, Néstor Saúl López Irías     Pág. Pág. 56 - 75
Hoy en día, el estudio de la gentrificación se posiciona como un proceso posible de aplicar en prácticamente toda la escala del territorio global. Dentro de este contexto, el rol que cumplen las ciudades intermedias es crucial y, sobretodo, aquellas que ... ver más

 
María Teresa Fierro Page     Pág. 32 - 53
La ciudad fundacional requería del territorio agua y posición para procurar vida y defensa. Cuatrocientos años después los procesos de industrialización fueron generando una franca disminución en la calidad de vida urbana. La economía moderna, los nuevo... ver más

 
Jaime Bravo Munita    
Se valora el aporte de la cerrajería artística a la arquitectura urbana de comienzos del siglo XX en Chile (arquitectos Alberto Cruz Montt y Alberto Siegel, entre otros), observando el caso de la empresa fundada por Carlos Mina Ponti, perteneciente a una... ver más

 
Julio Pozueta Echávarri    
El tratamiento de los corredores fluviales en la planificación urbanística española, y en particular madrileña, ha pasado de considerarlos como límite a la expansión urbana (S. XIX), a tratar de conferirles una función recreativa y de ocio (1920-1960), a... ver más