Inicio  /  Estudios Avanzados  /  Núm: 29 Par: 0 (2018)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Co-construcción en proyectos de generación distribuida con energía solar: participación de la comunidad en el proyecto Ayllu Solar

Marcia Montedonico    
Francisca Herrera-Neira    
Andrés Marconi    
Anahí Urquiza    

Resumen

El nivel participativo de las comunidades en proyectos de generación distribuida es un desafío fundamental para los procesos de transición energética. A partir de la experiencia del proyecto Ayllu Solar en la implementación de la metodología de co-construcción, el presente artículo reflexiona sobre la participación de las comunidades en el desarrollo de proyectos energéticos, identificando aprendizajes y desafíos. Así, se destaca que para el éxito de los procesos participativos es necesario contar con un diagnóstico acabado del territorio; desarrollar una propuesta con pertinencia sociocultural; establecer reglas claras para el funcionamiento de los equipos de trabajo; trabajar con líderes y organizaciones constituidas, entre otros aspectos. A su vez, fue posible reconocer cuatro tipos de barreras para la implementación de la metodología en el territorio: temporal, territorial, educacional y sociocultural. Se identifican dos aspectos críticos para el desarrollo de proyectos de este tipo: la tensión causada por la existencia de diversos entendimientos en los equipos multidisciplinarios sobre el alcance de la participación local, y las contradicciones y dificultades marcadas por la desconfianza que generan proyectos que promueven el desarrollo local, pero reciben financiamiento desde compañías basadas en la industria extractiva. Ambos aspectos plantean grandes desafíos para la participación y sustentabilidad de este tipo de proyectos.

 Artículos similares

       
 
Juan Pablo Blanco Moya     Pág. 70 - 86
El crecimiento urbano conlleva una serie de impactos en el territorio, comúnmente relacionados al consumo de suelo agrícola y despoblamiento de áreas interiores. Estas dos tendencias llevan al surgimiento de proyectos habitacionales en distintos formatos... ver más

 
Alberto Gurovich    
En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), ... ver más

 
Mary Johana Hernández Araque     Pág. 87 - 101
Los problemas del espacio y la vida urbana en la actualidad giran alrededor de la congestión, la contaminación, lo residual y lo deteriorado; de la inseguridad, la falta de apropiación, la ausencia de dinámicas sociales y culturales, entre otros, respect... ver más

 
Hans Peter Intveen Pérez     Pág. 102 - 126
Los espacios urbanos residuales que ha generado la expansión de nuestras ciudades sobre territorios ecológicamente vulnerables, han adquirido progresivamente un valor no solo en términos paisajísticos sino también como un potencial espacio público susten... ver más

 
Gino Antonio Pérez Lancellotti     Pág. 54 - 69
En el año 1997, la Dirección de Proyectos Urbanos del Minvu, conjuntamente con el Municipio de Antofagasta y el Ministerio de Bienes Nacionales, iniciaron el diseño del Plan Seccional La Chimba, cuyo objetivo fue trabajar la planificación de forma ordena... ver más