Inicio  /  Hábitat Sustentable   /  Núm: V.4, N. Par: 0 (2014)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Aprendizaje temprano de arquitectura sustentable mediante vistas interiores graduadas

Adriana Edith Granero    
Rodrigo García Alvarado    

Resumen

Lograr una arquitectura sustentable requiere, entre otros aspectos, incorporar consideraciones energéticas en etapas tempranas de los diseños arquitectónicos. Las definiciones ambientales involucran principalmente análisis numéricos y temporales, con un detalle de variables normalmente definidas en etapas avanzadas del trabajo proyectual, distantes de las resoluciones espaciales de la gestación inicial del diseño, especialmente durante el comienzo de la formación profesional. Se puede aplicar estos conocimientos técnicos en los alumnos, en etapas tempranas del proyecto, según las teorías de aprendizaje significativo y percepción, que sugieren capacidades de vinculación cognitiva, mediante tecnologías de información y simulaciones gráficas. Este artículo propone una secuencia de experiencias pedagógicas de integración, a partir de modelos para la resolución conjunta del diseño arquitectónico, que se enfoca en la elaboración de vistas espaciales graduadas según valores energéticos. Ello se ejemplifica con el dimensionamiento de vanos para iluminación natural en un recinto doméstico de trabajo, lo cual se relaciona con la privacidad y la visión exterior, como también con la comodidad y el consumo energético. El proceso se ensaya con grupos de estudiantes de arquitectura y a través de consultas con docentes y especialistas del área que reconocen una motivación significativa y de relación ambiental. Esta experiencia de integración gráfica implica una vinculación temprana de condiciones energéticas y espaciales, utilizable para la enseñanza y posterior desempeño profesional, que busca una arquitectura expresiva y ambientalmente responsable.

 Artículos similares

       
 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Sara Rojo     Pág. pp. 109 - 129
En el siguiente artículo abordo el trabajo del dramaturgo y director teatral chileno Guillermo Calderón. Este es un autor con una posición ideológica y estética bien definida, que él comparte con el grupo de artistas que montan sus obras. Mi hipótesis es... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más