Inicio  /  Marketing Visionario  /  Vol: 6 Núm: 1 Par: 0 (2017)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Mezcla de marketing de salud para el desarrollo de ventajas competitivas en los hospitales de ii y iii nivel de complejidad

Enrique De Luque    

Resumen

El propósito de la presente investigación fue describir la mezcla de marketing de salud de los hospitales de II y III nivel de complejidad, siendo sustentada por los postulados de Corella (1998), Hernández y Martínez (2014), Kotler y Keller (2012) y Torres (2008). El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y de campo. La población estuvo representada por 5 directores de planificación (censo poblacional) y 42000 pacientes de los hospitales de II y III nivel de Complejidad, con una muestra estratificada de 396 pacientes. Para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido a los directores de planificación conformado por 12 ítems y otro dirigido a los pacientes de consulta externa constituido por 12 ítems y una escala tipo Lickert con cinco (5) alternativas de respuesta, la misma fue validada por 6 expertos. Una vez aplicada la prueba piloto se comprobó la confiabilidad de los instrumentos a través del coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0,9779 para el instrumento dirigido a los directores de planeación y 0.951 para el instrumento dirigido a los pacientes considerándose los instrumentos altamente confiables. El análisis de los resultados se realizó mediante estadísticas descriptivas y se evidenciaron debilidades en relación a las respuestas de quejas y reclamos de los pacientes, así como en la divulgación de los servicios ofertados por el hospital, pero, cabe resaltar que el aseo de sus instalaciones y las buenas condiciones de sus insumos de los entes son algunas de sus fortalezas lo que conlleva a que los usuarios tengan una buena percepción de su calidad de los servicios prestados.

 Artículos similares

       
 
María Elia Gutiérrez Mozo,Julio Antonio Carbayo Herencia,Ana Moles Segovia    

 
Claudia Caisso     Pág. Pág. 173 - 197
El artículo explora el lugar estratégico que conquistan los viajeros en la construcción identitaria del Caribe, abierta por la poética de Derek Walcott en los ensayos ?Las Antillas: fragmentos de una memoria épica? (1992), en ?El Caribe: ¿cultura o imita... ver más

 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más