Inicio  /  Innotec  /  Núm: 6 Par: 0 (2011)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Las arañas en agroecosistemas: bioindicadores terrestres de calidad ambiental

Miguel Simó    
Álvaro Laborda    
Carolina Jorge    
Manuel Castro    

Resumen

Las arañas son predadores generalistas en ecosistemas terrestres, ampliamente utilizadas en estudios de biodiversidad. En el último siglo, el paisaje de Uruguay se transformó en un mosaico de áreas formadas por ambientes naturales y agroecosistemas. ¿Qué nivel de cambio se espera hallar en la comunidad de arañas si las áreas de estudio están próximas? ¿Qué porcentaje de especies nativas serán reemplazadas con la plantación? ¿Cómo afecta esto a la biodiversidad local? Se realizó un estudio en cuatro áreas vecinas en INIA Las Brujas, Canelones: un bosque ribereño, un bosque de ?Espinillo?, una plantación de Eucalyptus globulus y una pradera artificial de Trifolium pratense y Avena sativa. Las arañas fueron capturadas con trampas de caída, trampas de tronco, segado, batido de follaje y colecta manual nocturna. Un total de 3.023 adultos fueron colectados. La mayor abundancia y riqueza de especies se observó en el bosque ribereño. A pesar de la proximidad de los sitios estudiados, se observó un alto reemplazo de especies, especialmente entre áreas naturales y agroecosistemas. Los protocolos de colecta utilizados podrían ser útiles para evaluar el impacto de agroecosistemas con diferentes tipos de manejos sobre la biodiversidad local y su aplicación en la certificación de calidad ambiental.

 Artículos similares

       
 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Mercedes Fernández Asenjo     Pág. pp. 251 - 277
Petronila Angélica Gómez, maestra normalista y directora de Fémina, la primera publicación feminista dominicana, puede ser considerada como una de las pioneras del feminismo en su país. A través de las páginas de Fémina, mostró a su audiencia su pensamie... ver más

 
Miriam Lay Brander     Pág. pp. 13 - 40
El presente trabajo trata sobre la influencia de Internet en el aforismo contemporáneo de habla hispana, preguntándose de qué manera las características de este suponen una adecuación con los medios digitales. Plantea la cuestión en términos de calidad a... ver más