Inicio  /  Revista de urbanismo  /  Núm: 43 Par: 0 (2020)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Identificación de elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata en Santiago Identification of elements of the urban landscape which encourage walking in Santiago

Marie Geraldine Herrmann-Lunecke    
Rodrigo Mora    
Paloma Véjares    

Resumen

Caminar es un modo de transporte sustentable y saludable, que debería ser promovido mediante la planificación y el diseño urbano. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo identificar los elementos del paisaje urbano que, desde la percepción del caminante, facilitan la caminata y, en contraste, los elementos que la inhiben, dentro de seis barrios pericentrales del Gran Santiago. Con este fin, se realizaron 120 walking interviews (entrevistas caminando in situ) con residentes durante septiembre, octubre y noviembre de 2018, permitiendo un detallado registro de la percepción auto-declarada de los peatones sobre sus entornos de movilidad peatonal. Los resultados muestran que elementos que promueven la caminata son la presencia de veredas anchas, árboles y uso de suelo mixto. En contraste, elementos que inhiben la caminata son veredas angostas y en mal estado, los cruces y, en especial, el tráfico motorizado y el ruido vehicular. Finalmente, en base a los resultados, se proponen recomendaciones para una planificación y un diseño de calles que promuevan la caminata.

 Artículos similares

       
 
Alejandro Gana Nuñez     Pág. 76 - 95
Este artículo busca aproximarse al fenómeno de plaza Dignidad en Santiago de Chile como un espacio público de gran trascendencia social y simbólica, de escala metropolitana y alcance nacional, en especial, a partir del proceso de movilización social desd... ver más

 
Giovanni Vecchio, Bryan Castillo, Stefan Steiniger     Pág. 26 - 45
La evolución demográfica de América Latina, y especialmente Chile, muestra un creciente envejecimiento de la población: ya en el 2050, uno de cada cuatro latinoamericanos y uno de cada tres chilenos tendrán más de 60 años. Entre los elementos que contrib... ver más

 
Bruno Perelli-Soto, José Marcelo Bravo-Sánchez, Rodrigo Dueñas-Santander     Pág. 58 - 69
Los letreros de neón asociados a la publicidad callejera en Santiago de Chile se consolidaron como símbolo de la vida nocturna y la bohemia capitalina, desde finales de la década de 1920 hasta los años ochenta. Su luz artificial permitió la construcción ... ver más
Revista: Urbano

 
Jorge Inzulza Contardo     Pág. 1 - 2
En la actualidad, hablar del territorio habitado, parece ser más apropiado que solamente centrar los distintos hechos sociales en la ciudad o, en un sentido un poco más amplio, en el contexto urbano. En ese sentido, la comprensión del territorio requiere... ver más

 
Luis Alfredo Campos Medina, Romina Alejandra Alvarez Bové     Pág. 87 - 103
En este artículo pretendemos dar cuenta de la particular mecánica a través de la que se producen imaginarios urbanos, mediante el análisis de dos casos particulares, como son la Revista ?Vivienda y Decoración?, del diario El Mercurio, y el Concurso de mi... ver más