ARTÍCULO
TITULO

Entre la economía moral del valor justo y la economía política del precio de mercado. El desarrollo de capacidades estatales y la regulación de las relaciones sociales de mercado a partir de las políticas de control de precio Between the moral economy of fair value and the political economy of the market price

Juan Pablo Quiroga    

Resumen

Las políticas de control de precios y regulación de acceso a los alimentos han sido poco estudiadas en término de las relaciones que las vinculan con el Estado, sus agencias, y su capacidad de intervenir en el tejido y dinámica social. En este sentido, se presentan los resultados de comparar diversos programas de control de precio, durante el bienio 2014-2016 en Egipto, Argentina, Venezuela y Estados Unidos. Cuatro países que persiguiendo objetivos similares, lo hicieron bajo modalidades y diseños diferentes: subvención a productos consumidos por sectores sociales vulnerados (Egipto); precios acordados para una cantidad limitada de productos (Argentina); precios congelados para toda la economía (Venezuela); y transferencias condicionadas, en Estados Unidos. Sostendremos que en mercados de transiciones incompletas entre economías morales de provisión y economías políticas de mercado, las políticas de control de precios son parte integral del pacto social. Un argumento que hace de las capacidades estatales un elemento clave de análisis y busca reconocer que, en algún punto, su análisis no sólo debe ponerse en relación con las estructuras de mercado, sino que es su punto de partida necesario.

 Artículos similares

       
 
Alvaro Tejos Canales     Pág. Págs. 130 - 148
?Supongamos que en el dominio de lo moral la distinción última es la del bien y el mal; que en lo estético lo es la de lo bello y lo feo; en lo económico la de lo beneficioso o lo perjudicial, o tal vez la de lo rentable lo no rentable. El problema es si... ver más

 
Julio Ortega     Pág. 141 - 159
La tempestad de William Shakespeare es una de sus obras más estudiadas en relación a la empresa colonial europea en las Américas y la construcción de una imagen del hombre americano. En los últimos 20 años, la crítica "post-colonial" ha visto en ella la ... ver más

 
Noemí M. Girbal-Blacha     Pág. 605 - 622
En 1946 y sobre ?la arquitectura moral de la revolución del 4 de junio de 1943?, el ?coronel de los trabajadores?, Juan D. Perón, conduce los destinos de la sociedad argentina. La redistribución del ingreso marca los perfiles de la Nueva Argentina, la qu... ver más

 
M. Dolores Domingo Acebrón     Pág. 153 - 164
Rafael María de Labra fue uno de los intelectuales del siglo XIX más sensibilizados por el problema colonial y principalmente por la cuestión de Cuba. La lucha infatigable de Labra por conseguir reformas políticas para las dos últimas colonias, Cuba y Pu... ver más

 
Ceferino Caro López     Pág. 441 - 458
La crítica moralizadora de la conquista de América, en la literatura del Siglo de Oro, se basaba en la tradicional condena de la codicia porque el Nuevo Mundo distraía las energías de los conquistadores de empresas más gloriosas. La crítica se fundamenta... ver más