ARTÍCULO
TITULO

Exhumar pasados, reinventar horizontes: las memorias anarquistas en el documental A cada noche sigue un alba (Cecilia Quiroga y THOA, 1986) To exhume past, to reinvent horizons: the anarchist memories in the documentary Every night a dawn follows (Cecilia Quiroga and thoa, 1986)

María Aimaretti    

Resumen

Frente a la ausencia de estudios sobre el campo audiovisual paceño de la década del ochenta; y tomando como caso empírico de análisis el video A cada noche sigue un alba (Cecilia Quiroga y thoa, 1986), el presente artículo se propone dos objetivos correlacionados: el primero, en clave histórica, es reconstruir las motivaciones y condiciones materiales y discursivas que lo hicieron posible; y, el segundo, en clave estética, examinar las estrategias narrativas y visuales puestas en juego para la representación del movimiento anarquista libertario de la primera mitad del siglo xx en Bolivia, que, siendo previo a la Revolución de 1952, luego fue soslayado de la historia política y de los trabajadores y trabajadoras bolivianos.El audiovisual emerge en una coyuntura sísmica para el movimiento obrero en plena implementación del modelo neoliberal y desarticulación de los nodos mineros, nutriéndose de la investigación académica y el contacto directo con organizaciones sindicales. Hecho por mujeres, se atreve rastrear y reunir testimonios desatendidos y experiencias de lucha dispersas que podrían renovar horizontes políticos e imaginarios, demarcándolos de la lógica hegemónica partidaria (mnr), sindical tradicional (cob) y/o patriarcal (mundo del trabajo=hombres). La opción por privilegiar esas otras memorias de la revuelta y la organización conlleva la audacia de repensar y representar ?nuevos pasados? libertarios cuya fuerza y originalidad podrían reactualizarse en el presente de peligro

 Artículos similares

       
 
Anet González Valdés     Pág. 52 - 63
Los grupos étnicos llevados a Cuba por la esclavitud acarrearon sus tradiciones. En los barracones de la Isla germinó la religión yoruba, pero esta cultura no quedó estática, rápidamente se produjo un sincretismo del panteón africano y católico. El cine ... ver más

 
Maria Belen Contreras     Pág. 124 - 134
En este trabajo analizo Cuatreros (2016) de Albertina Carri como ensayo fílmico. En primer lugar, me concentro en la definición de la imagen quebrada del filme y en las estrategias de representación que permitirán ahondar en las características temáticas... ver más

 
Hans Stange, Claudio Salinas, Eduardo Santa Cruz A., Carolina Kuhlmann     Pág. 160 - 173
El texto da cuenta de los resultados de una investigación, cuyo propósito fue establecer las características de los discursos históricos vehiculizados por el cine chileno de ficción, bajo la premisa de que en aquel no se han desarrollado propiamente géne... ver más

 
Catalina Donoso     Pág. 107 - 132
Este trabajo busca poner atención en la creciente relevancia que el discurso infantil y juvenil ha conseguido en cuanto a validar su lugar como protagonista del entramado histórico y social, desde la producción audiovisual primero y luego en la novela, p... ver más

 
Agustín Eduardo Espada, Agustín Yannicelli     Pág. 62 - 77
La diversidad cultural resulta imprescindible a la hora de poder representar la multiplicidad de formas mediante las cuales se expresan los diferentes grupos de una sociedad. El presente trabajo aborda un análisis cuantitativo de la música programada en ... ver más