ARTÍCULO
TITULO

Escultura conceptual mexica: la simbiosis águila-felino

Ignacio Díaz Balerdi    

Resumen

En las páginas que siguen se analiza una obra escultórica de sobresaliente factura, que se conserva en el Museo Nacional de Antropología de México D.F. Se trata de un animal fantástico con cuerpo de ave, probablemente de águila, mientras que su cabeza parece corresponder a un felino: es decir, la yuxtaposición de dos animales emblemáticos y cuya trascendencia en el plano simbólico está fuera de toda duda. Pretendemos plantear un acercamiento en profundidad a la pieza y sentar las bases para una discusión sobre su significado. Partimos, en este intento, del convencimiento de que toda obra de arte transciende sus peculiaridades morfológico-estilísticas y se configura como elemento o eslabón lingüístico de un discurso perfectamente estructurado. Un discurso que no utiliza palabras sino que se articula a base de diseños plásticos, en este caso escultóricos, aunque ?como veremos? la relación entre ambas esferas, la lingüística y la escultórica, es estrecha y permite establecer unos paralelismos fundamentales a la hora de desentrañar las claves de esta faceta de la plástica prehispánica.

 Artículos similares

       
 
Tarcísio Pedro da Silva, Michele Gonçalves, Maurício Leite     Pág. 45 - 67
El objetivo de este estudio es analizar la eficiencia económica de las empresas tecnológicas latinoamericanas según su estructura de capital. Para esto, se realizó una investigación descriptiva, documental y cuantitativa. La muestra incluyó a las empresa... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Fabiola Escárzaga     Pág. Pág. 143 - 171
Analizaremos el papel que Fausto Reinaga asignó en distintas etapas de su vida y pensamiento a la alianza de las masas indias con las Fuerzas Armadas para la consecución de la Revolución india en Bolivia. Se atenderá especialmente a la valoración positiv... ver más

 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más