ARTÍCULO
TITULO

El cortometraje como impulsor primigenio de la modernidad cinematográfica en Brasil y en Chile. Entre la pesquisa estética y el compromiso social El short film as an initial promoter of modern cinema in Brazil and Chile. Between aesthetic research and social commitment

Javier Cossalter    

Resumen

Este artículo aborda el cine moderno latinoamericano a través del estudio del cortometraje universitario brasileño y chileno. La renovación del cine en la región durante los años sesenta fue tradicionalmente vinculada a los ?nuevos cines? nacionales y al fenómeno conocido como Nuevo Cine Latinoamericano, plenamente constituido a finales de década. No obstante, los postulados centrales de esta modernización ?la producción al margen de la industria junto con la articulación de la experimentación estética y un enfoque socio-político? fueron puestos en marcha por el film breve desde mediados y finales de los años cincuenta. En este sentido, se estudian comparativamente los casos de Brasil y Chile con el objetivo de desentrañar semejanzas y divergencias en el rol del cortometraje y sus componentes modernos. El trabajo se organiza en dos secciones. En la primera se realiza un análisis contextual que focaliza en la labor universitaria del Centro Popular de Cultura y del Cine Experimental en tanto promotores de la renovación. En la segunda se efectúa un análisis textual comparado de un corpus de cortometrajes universitarios de ambos países a partir de variables formales ?la autoconciencia enunciativa? y semánticas ?el compromiso social con las clases populares?. Finalmente, se confirma la posición del corto como gestor inicial de la modernidad mediante la puesta en evidencia de los caracteres innovadores asociados generalmente a los films emblemáticos de largometraje del cine moderno

 Artículos similares

       
 
Maria del Mar Melgarejo Torralba    

 
Anahi Eugenia Briozzo, Diana Albanese, Eliana Barco     Pág. 090
En la Argentina la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió en el 2007 la resolución N° 516/07 que obligó por primera vez a las empresas bajo régimen de oferta pública a informar sobre el cumplimiento del Código de Gobierno Societario (CGS). Esta resolu... ver más

 
Beatriz da Silva Pereira, Viviane Theiss, Rogério João Lunkes, Darci Schnorrenberger, Valdirene Gasparetto     Pág. 5 - 24
El objetivo de este estudio es constatar la relación que existe entre las características observables de los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de São Paulo y el sueldo que reciben. Para esto, se analizó la informaci... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más