ARTÍCULO
TITULO

Insurgencia popular, oligarquía regional y estado en el Ecuador liberal (1895-1925): la Huelga General de Guayaquil, 1922

Miguel Angel González Leal    

Resumen

Los acontecimientos de Guayaquil, en noviembre de 1922, constituyeron la expresión social más relevante de la crisis económica que, desde la I Guerra Mundial, afectaba al país. Los violentos sucesos supusieron el inicio de un cambio sustantivo en la correlación de las fuerzas sociales y políticas del Ecuador de los años 20; anunciaron el debilitamiento e inmediato final del régimen liberal que, sostenido por la oligarquía cacaotera de la costa ecuatoriana, se había mantenido en el poder desde 1895, a la par que significaron el comienzo de la presencia efectiva de nuevos actores sociales en la escena nacional.Sin embargo, por sus dimensiones de sacrificio popular y rebeldía ante el Estado, los sucesos han venido representando un auténtico hito fundacional para el movimiento obrero ecuatoriano, motivo que ha propiciado que esta perspectiva haya sido la predominante en la historiografía sobre el tema. En el presente artículo se ofrece una visión que, rebasando los márgenes estrictamente obreros de la cuestión, expone toda la complejidad de este hecho social, frecuentemente obviada, a través de las diversas interrelaciones de los diferentes sectores sociopolíticos que en él participaron.

 Artículos similares

       
 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más

 
María Alejandra Aguilar Dornelles     Pág. pp. 179 - 202
Este artículo examina la obra de la poeta cubana Cristina Ayala enfatizando el valor político del uso de una retórica heroica que enmascara su demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer y de los afrocubanos. El análisis de su obra sugiere que ... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más