ARTÍCULO
TITULO

El crédito mercantil. Salta a fines del siglo XVIII

Sara Mata de López    

Resumen

El estudio del crédito mercantil a partir de las cartas protocolarizadas existentes en el Archivo Notarial de Salta intenta abordar detenidamente las características que el mismo ofrece, tales como garantías exigidas, plazos e intereses estipulados y rubros comerciales en los cuales el crédito se encuentra más generalizado. Asimismo posibilitará conocer mejor la dinámica mercantil que afecta a la región en el espacio mercantil andino y la vinculación de sus comerciantes con los grandes almacenes de Buenos Aires. Nos permitirá comprender las alternativas del comercio mular y de efectos de Castilla, ambos importantes en la región, del cual participan los comerciantes de mayor giro de la ciudad de Salta. Comprobaremos que los hacendados y comerciantes de Salta participarán del comercio mular en calidad de apoderados o fiadores de los comerciantes altoperuanos y peruanos y de los ganaderos cordobeses de una manera cada vez más excluyente en tanto los comerciantes peninsulares radicados en Salta y dedicados a la comercialización de efectos de Castilla y a la habilitación de tropas de mulas operaron por su cuenta, costo y riesgo abandonando su papel de intermediarios o representantes de las casas comerciales porteñas.

 Artículos similares

       
 
Ascensión Martínez Riaza     Pág. 135 - 170
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX españoles residentes en el Perú lograron hacer fortuna y se integraron en los circuitos de poder económico. Comerciantes y propietarios, buscando beneficios, entraron en actividades especulativas en relación c... ver más

 
Javier Gerardo Kraselsky     Pág. 145 - 170
El propósito de este trabajo es analizar los objetivos económicos de los comerciantes rioplatenses en el último cuarto del siglo XVIII y las estrategias abordadas por sus actores para alcanzarlos. Se estudian aquí las Juntas de Comercio como ámbito de ne... ver más

 
Pedro Rueda Ramírez     Pág. 61 - 86
En este trabajo se analizan los envíos de libros en el navío de Honduras, que viajaba entre Sevilla y los puertos atlánticos de la costa centroamericana. Examinamos una muestra de 52 registros de navíos, que suponen un 20% del total. Esto nos ha permitid... ver más

 
Ascensión Martínez Riaza     Pág. 157 - 182
Entre 1923 y 1928 la Compañía Trasatlántica, la gran empresa naviera del marqués de Comillas, estableció una línea regular a los puertos del Pacífico a través del Canal de Panamá, llegando al Perú. Es la historia de un proyecto complejo en el que se movi... ver más

 
Margarita Gascón     Pág. 413 - 448
La revuelta de los araucanos de 1598-1599 implicó, como es bien conocido, un cambio profundo en la región sur de Chile y en su capital, Santiago. La influencia de Arauco en la evolución del Chile colonial ha sido analizada desde numerosas perspectivas hi... ver más