Inicio  /  Estudios Internacionales  /  Núm: 35 Par: 0 (2017)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Televisión en el Perú: un estudio de la estrategia de difusión de contenidos de los canales de señal abierta Television content in Peru: a study of the dissemination strategy of open signal channels

Tomás Atarama-Rojas    
Lucía Castañeda-Purizaga    
Mateo Londoño-Moreno    

Resumen

Los contenidos audiovisuales han entrado en un nuevo ecosistema mediático que exige a la televisión tradicional plantearse una estrategia de difusión de su contenido a través de las nuevas plataformas digitales. En este marco, la presente investigación estudia el caso de los canales de televisión de señal abierta del Perú para determinar cómo se están adaptando a las plataformas digitales. Para alcanzar este objetivo se realiza un análisis de contenido de la programación emitida de forma tradicional, la página web, la aplicación oficial, y las redes sociales del canal. Los resultados de la investigación revelan que la mayoría de canales no ofrecen su contenido a través de las plataformas digitales; aunque existe un caso aislado que apuesta por un modelo de contenidos por suscripción. En general, no se aprecia una apuesta por la interactividad y la participación activa de la audiencia, sino que se sigue pensando en la fórmula de televisión para una audiencia pasiva

 Artículos similares

       
 
Amanda Marcondes Coelho, Januário José Monteiro, Rogério João Lunkes, Daiane Antonini Bortoluzzi     Pág. 77 - 93
El estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del presupuesto en las estrategias de redes sociales y en la ventaja competitiva de las franquicias de alimentos. Para ello, se aplicó una encuesta a 84 gerentes de franquicias de alimentos. El análisi... ver más

 
Joseane Martins Cardoso Duarte, Emanoel Marcos Lima, Jessica de Morais Lima     Pág. 92 - 116
Este estudio investiga empíricamente si las empresas brasileñas que están más apalancadas fiscalmente tienen un costo de capital de terceros más bajo que las que están menos apalancadas fiscalmente. Los datos de la encuesta comprenden información financi... ver más

 
Oscar Castillo Oropeza, Ángel García Morales     Pág. 128 - 148
En este artículo se analiza cómo la percepción social de la inseguridad y la apropiación simbólica del espacio son procesos interrelacionados en la experiencia cotidiana de los sujetos, a partir de un estudio de caso en el Fraccionamiento Villas de la La... ver más

 
Ana María Blanco Avila, Romina Giselle Sales, Julieta Dalla Torre     Pág. 166 - 181
En América Latina, la expansión urbana sobre áreas rurales produce territorios de interfaz urbano-rural y acentúa problemáticas socioespaciales. Esto adquiere relevancia en tierras secas, como San Juan (Argentina), debido a las incidencias del soporte fí... ver más

 
Mario Arturo Ricardo     Pág. 077
La Organización de Naciones Unidas constituye el marco global para la mayor parte de las actividades internacionales de nuestro planeta y cada vez más está expuesta a mayores retos que implican una demanda creciente de conocimientos para cumplir con su m... ver más