ARTÍCULO
TITULO

Modelo de gestión del conocimiento basado en el funcionamiento celular

Amador Alburquenque Morales    
Esteban Cisternas Olivares    

Resumen

Las organizaciones experimentan un desafío determinante para su desempeño competitivo, gestionar su capital intelectual (CI) y mejorar sus capacidades de innovación (i) a través de un modelo que, enfocado en las unidades básicas de generación de conocimiento, identifique los elementos fundamentales para las actividades de: nutrición, desarrollo y transferencia del conocimiento. La presente reflexión propone un modelo de gestión del conocimiento basado en el funcionamiento celular de organismos evolucionados, identificando aquellos elementos claves de su funcionamiento y llevándolos a su homólogo de gestión del conocimiento en las micro-relaciones de los equipos de trabajo. El resultado, es una estructura que, teniendo como base los aportes teóricos de la gestión del conocimiento, reúne aquellos elementos claves que, según el funcionamiento celular, permitirían las actividades de: nutrición, relación, y reproducción del conocimiento en los equipos de trabajo.

 Artículos similares

       
 
Jonás Figueroa Salas    
La identificación de las tendencias morfológicas, como expresiones espaciales del crecimiento físico del Área Metropolitana de Santiago de Chile, sirve para reflexionar acerca de las diferentes y variadas contradicciones -negaciones y discontinuidades- q... ver más

 
Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 ?m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda ... ver más

 
Rubén González Aguayo     Pág. Pág. 12 - 57
A propósito de la oportunidad de reconstrucción del país, post terremoto 2010, y de la evaluación del proyecto ciudad parque, se analiza la propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional de Ideas Portal Bicentenario, ?Ciudad del Viento?,... ver más

 
Juan Pablo Blanco Moya     Pág. 70 - 86
El crecimiento urbano conlleva una serie de impactos en el territorio, comúnmente relacionados al consumo de suelo agrícola y despoblamiento de áreas interiores. Estas dos tendencias llevan al surgimiento de proyectos habitacionales en distintos formatos... ver más

 
Juan Jose Gutierrez Chaparro     Pág. Pág. 2 - 16
La emergencia de un nuevo territorio en el siglo XXI ha provocado un cambio en la escala de comprensión e intervención sobre los hechos urbanos multiplicando las dimensiones de su complejidad por lo que nuevos instrumentos y estilos de planeamiento se co... ver más