Inicio  /  Revista de urbanismo  /  Vol: 40 Par: 0 (2019)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Participación ciudadana y movilidad sostenible: el caso del área metropolitana de Concepción, Chile Citizen participation and sustainable mobility: the case of the metropolitan area of Conception, Chile

Javier León Aravena    
Francisco Núñez Cerda    
Elias Albornoz Del Valle    

Resumen

La movilidad es un problema multifactorial. Entre sus aspectos figura la subjetividad de los ciudadanos, asociada a percepciones de los problemas que detectan, sensaciones y emociones que les provoca la experiencia de movilidad. Sin embargo, estos elementos, no son apropiadamente considerados en la formulación de los respectivos planes. La pregunta de investigación que se plantea es, si la participación además de identificar elementos objetivos para un plan, también lo puede hacer con los elementos subjetivos. El artículo describe cómo se exploraron e identificaron dichos aspectos para ser incluidos en la Formulación del Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Concepción, Chile, realizado el año 2017. Se utilizó una metodología participativa implementada a través de talleres y encuestas aplicadas a informantes claves. Los datos fueron analizados de acuerdo triangulación metodológica y criterios de movilidad sostenible. Uno de los hallazgos destacados, es la funcionalidad y eficacia que la metodología participativa logra para identificar el papel de las emociones en la planificación. Otro hallazgo es la mención en un 70% de emociones negativas. Tal resultado, plantea la preocupación con relación a como se están llevando a cabo las actuales políticas y procedimientos de diseño e implementación de planes de movilidad, los que no consideran adecuadamente estos aspectos.

 Artículos similares

       
 
Iván Cartes     Pág. 38 - 51
El riesgo de maremoto no está reconocido en la Ordenanza de General de Urbanismo y Construcciones, ni fue incorporado como amenaza al uso del suelo urbano desde el terremoto 9,5 y maremoto del año 1960, fecha en que murieron 2.000 personas aproximadament... ver más

 
Manuel Tironi     Pág. 52 - 65
¿Cómo hacer participación ciudadana hoy en Chile y, más específicamente, en un escenario post-desastre? En base a esta pregunta, el presente artículo describe el proceso de participación ciudadana llevado a cabo en el marco del PRES Constitución, proceso... ver más

 
Iván Cartes     Pág. 38 - 51
El riesgo de maremoto no está reconocido en la Ordenanza de General de Urbanismo y Construcciones, ni fue incorporado como amenaza al uso del suelo urbano desde el terremoto 9,5 y maremoto del año 1960, fecha en que murieron 2.000 personas aproximadament... ver más

 
Manuel Tironi     Pág. 52 - 65
¿Cómo hacer participación ciudadana hoy en Chile y, más específicamente, en un escenario post-desastre? En base a esta pregunta, el presente artículo describe el proceso de participación ciudadana llevado a cabo en el marco del PRES Constitución, proceso... ver más

 
Camila Barreau D., Juan Luis Torres G.     Pág. Pág. 76 - 81
Enseñar arquitectura en la niñez desarrollaría mejores ciudadanos, preocupados por su medio ambiente construido y capaces de ser activos en su construcción. En Chile, con nuestro gobierno democrático, no hemos pensado aún en ello, pero es muy necesario p... ver más