ARTÍCULO
TITULO

Habitar la escuela: El problema de la infraestructura y su relación con las enfermedades escolares en Chile Inhabiting the school: The problem of infrastructure and its relation with school diseases in Chile

Macarena Ibarra    
Rodrigo Mora    

Resumen

Este artículo examina el rol de la infraestructura escolar en el desarrollo de dos enfermedades masivas de gran importancia para el caso chileno; la viruela, enfermedad que azotó con fuerza a nuestro país hace más de cien años, y la obesidad, el principal problema nutricional de nuestros días. La revisión del desarrollo de ambas enfermedades en el entorno escolar permite indagar en la relación entre ciudad y salud, cuya relevancia va más allá de un momento determinado. Este análisis sugiere que estas enfermedades, pese a sus diferentes contextos -tanto en lo referido al tipo de actores intervinientes como a las políticas públicas implementadas-, se pueden entender en una línea común cual es su expansión en determinados contextos del medio construido. Se propone que tanto las políticas de combate de la obesidad como de la viruela, tuvieron inicialmente un carácter eminentemente sanitario, para luego adoptar un enfoque más holístico, al incorporar a la arquitectura y al espacio urbano como variables críticas en la formación y desarrollo de estas enfermedades. Asimismo, se comienza a desarrollar un nuevo fenómeno, caracterizado por la incorporación de profesionales de disciplinas no médicas, como arquitectos o maestros, al combate de enfermedades que se podrían denominar como escolares.

 Artículos similares

       
 
Juan Carlos Skewes Vodanovic, Felipe Trujillo Bilbao, Debbie Guerra Maldonado     Pág. pp. 23 - 64
El habitar invita a entrelazar espacios y emociones. A partir de las experiencias iniciales de la vida social, el mundo adquiere connotaciones fundantes que, para el sujeto, proveen seguridad ontológica. La trama emocional del habitar permite recrear los... ver más

 
Stefano Micheletti, Francisco Letelier Troncoso     Pág. pp. 17 - 58
Tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, la política de reconstrucción implementada por el gobierno de Chile favoreció el liderazgo de los agentes privados en el proceso y propuso soluciones estándar para todos los territorios, con un claro... ver más

 
María Teresa Rodríguez    
Durante el terremoto y tsunami del 27 febrero de 2010 en Chile se produjo un giro de habitar lo edificado a habitar el espacio abierto en forma temporal, planteando nuevos retos urbanísticos en el reconocimiento de estos espacios abiertos como activo ... ver más

 
César Cáceres Seguel     Pág. Pág. 83 - 108
La expansión periurbana de Santiago de Chile se relaciona al desarrollo de ciudades satélites privadas. Los proyectos construidos en la comuna de Lampa resultan interesantes de analizar dado que dan cuenta de la periurbanización de grupos socioeconómicos... ver más

 
Jorge Inzulza Contardo     Pág. 1 - 2
En la actualidad, hablar del territorio habitado, parece ser más apropiado que solamente centrar los distintos hechos sociales en la ciudad o, en un sentido un poco más amplio, en el contexto urbano. En ese sentido, la comprensión del territorio requiere... ver más