ARTÍCULO
TITULO

Ciencia e Historia: Banham versus Rowe. Saarinen en el Campus del MIT = Science and History : Banham versus Rowe. Saarinen on the MIT

Luis Rojo de Castro    

Resumen

ResumenEn la década de 1950, el MIT confió en la arquitectura como instrumento de expresión del programa de modernización y actualización de la institución y de su currículo académico. Y con la estratégica elección de Eero Saarinen, se identificaba con la nueva imagen de las grandes  corporaciones tecnológicas de la economía post-bélica.La elección del momento, el programa, la localización y el arquitecto constituyó un plan cuidadosamente calibrado. Lo que no supieron prever ni Saarinen ni el MIT, sin embargo, fue la dificultad de integrar humanismo y ciencia en una imagen arquitectónica coherente y estable, precisamente en 1950.Tal integración de paradigmas enfrentados, trasladada a la arquitectura como la oposición entre tradición y avance tecnológico, dio lugar a un largo y profundo debate que solo finalizaría, hacia 1975, con la efímera y temporal victoria de los argumentos de la tradición. Una polémica entre  dos componentes de la arquitectura que el discurso Moderno enfrentó en un debate sesgado desde uno y otra lado y que, habría que esperar a 1960 para que se explicitará, de modo crítico y teórico, en las posiciones encontradas de Reyner Banham y Colin Rowe. Sus discursos  contrapuestos, contemporáneos de la Capilla y el Auditorio Kresge, aportan el contexto crítico en el que se inscriben los edificios de Saarinen y su controversia de escala internacional.

 Artículos similares

       
 
David F. Maulen de los Reyes     Pág. Pág. 80 - 92
El edificio UNCTAD III, inaugurado en abril de 1972, fue proyectado para la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo.Para la historia de la arquitectura en Chile éste fue un proyecto emblemático desde perspect... ver más

 
Vladimir Bartalini     Pág. 116 - 123
Paisagem é uma noção bastante difundida e amplamente reconhecida pelo senso comum. Ainda que a palavra que a designa, e portanto seu próprio conceito, tenha se forjado apenas no despontar da modernidade, os séculos transcorridos desde então foram suficie... ver más
Revista: Oculum Ensaios

 
Ana Clara Torres Ribeiro     Pág. 63
O texto visa reconhecer desafios da formação na área do planejamento urbano e regional, associados à sua história acadêmica e às dificuldades experimentadas na atualização de seus fundamentos disciplinares e técnicos. Neste sentido, registra impactos na ... ver más