ARTÍCULO
TITULO

Las formas históricas de la superexplotación de la fuerza de trabajo y la dialéctica de la dependencia latinoamericana

Camilla dos Santos Nogueira    

Resumen

En la teoría de Ruy Mauro Marini se plantea que el intercambio desigual y las transferencias de valor son el origen de la dependencia de los países periféricos. Los mecanismos de superexplotación de la fuerza de trabajo aparecen como una forma de recuperación de la pérdida de valor en el comercio internacional y se presenta mediante el aumento de la intensidad del trabajo, la extensión de la jornada laboral y la apropiación de una porción del fondo de consumo del trabajador por parte del capitalista. Realizada la recuperación teórica de estas dos categorías fundamentales de la teoría de la dependencia marxista ?el intercambio y la superexplotación de la fuerza trabajo desigual? este artículo está dedicado a explicar cómo se pueden combinar las formas históricas de la superexplotación de la fuerza de trabajo y los modelos de desarrollo económico de América Latina, haciendo hincapié en el neolibralismo, como la actual forma de la dependencia, cuya superexplotación aparece a través de la informalidad, la flexibilidad y la desregulación del trabajo.

 Artículos similares

       
 
Juan Jose Gutierrez Chaparro     Pág. Pág. 2 - 16
La emergencia de un nuevo territorio en el siglo XXI ha provocado un cambio en la escala de comprensión e intervención sobre los hechos urbanos multiplicando las dimensiones de su complejidad por lo que nuevos instrumentos y estilos de planeamiento se co... ver más

 
Lina Machado Magalhaes     Pág. 46 - 68
La ciudad de Río de Janeiro, así como otras ciudades latinoamericanas, viene experimentando los impactos de las políticas neoliberales exacerbados en tiempos de Mundiales de Fútbol y Olimpiadas: entre ellos, las constantes violaciones del derecho a la vi... ver más

 
M. Isabel Pavez Reyes     Pág. Pág. 98 - 115
Nuevas formas de apropiación identitaria de las ?regiones urbanas? pueden ser encontradas en conceptos y proyectos que liguen las escalas territoriales traspasando las fronteras administrativas, sin violentar el espacio geográfico, ni su vocación económi... ver más

 
Gonzalo Horacio Arze Arce     Pág. Pág. 95 - 121
Es evidente que las presiones del mundo contemporáneo (propias de la globalización, tecnologías de la información, capitalismo, individualismo, entre otras), han transformado considerablemente la manera en cómo se está representando la condición del espa... ver más

 
Francisco J. Ferrando A.     Pág. Pág. 17 - 23
Los riesgos son un constructo social en la medida que es el hombre el que se instala o construye en lugares inadecuados y con formas inadecuadas, respecto de la dinámica de la naturaleza, de las amenazas más frecuentes.