ARTÍCULO
TITULO

El taller como propuesta socio-pedagógica de recreación del conocimiento popular: una alternativa posible para el desarrollo Autogestinario del hábitat

Beatriz Garzón    
Noami Brañes    
Susana Wilinski    

Resumen

El presente trabajo plantea una propuesta socio-pedagógica a través del Taller de Capacitación: "Bases para el Desarrollo Autogestionario del Hábitat Popular", destinado a representantes de organizaciones vecinales de base y federativas del Gran San Miguel de Tucumán, y se inscribe dentro de una estrategia alternativa de Investigación-Acción participativa. El Taller se realizó durante los días 21 y 28 de Agosto y 11 y 25 de Septiembre de 1999 y fue organizado por el Proyecto de Investigación "Alternativas Tecnológicas para el Mejoramiento del Hábitat Popular', perteneciente al Consejo de Investigaciones y a la Facultad de Arquitectura  y Urbanismo de la U.N.T. Esta propuesta de capacitación fue planteada desde la perspectiva de la interdisciplina con una concepción distinta del proceso de Enseñanza-Aprendizaje y de las relaciones Universidad - Sociedad y fundamentalmente, desde una visión peculiar de los sectores destinatarios. El taller permitió la convergencia entre ?hábitat?, ?organización? y ?aprendizaje?, aportando una metodología y dinámica posibles para la recuperación valorativa de las propias identidades de los sectores populares, a través de un modo socio-pedagógico fundado en el trabajo colectivo de aprendizaje y producción de conocimientos, que a su vez se correspondió con un estilo socio-cultural democrático y solidario. Todo ello, se basó en un proceso en el que grupos, comunidades e instituciones del sector popular, con el aporte de agentes externos, se asociaron para investigar, conocer y comprender sus situaciones problemas y para proponer sus propias estrategias de acción ya que el os son los verdaderos transformadores de su hábitat.

 Artículos similares

       
 
Ricardo Andrés Labra Mocarquer, Christian Basáez Villagrán, Doris Sáez Hueichapan, Claudia Rodríguez-Seeger     Pág. 145 - 169
El Proyecto Piwkeyewün busca generar una metodología para que diferentes colectivos indígenas ideen y representen formas de cultivo vegetal que, sin dejar de articular lógicas, prácticas y sentidos culturalmente significativos, incorporen materiales cont... ver más

 
Pablo Papaleo, Matías Zitello     Pág. 27
El trabajo presenta la evolución de la formación y capacitación técnica en una empresa ferroviaria argentina, tomando el periodo y perspectivas para el 2020-2023, en el contexto de la pandemia COVID-19. Se conformará por los orígenes del área de capacita... ver más

 
Carolina Pizarro Cortés     Pág. 15 - 27
El presente artículo se aproxima a la poesía de Gonzalo Rojas con el objetivo de ingresar al taller del poeta. Se sostiene que, de los múltiples aspectos originales de la obra de Gonzalo Rojas, hay tres características axiales en su lengua poética, compu... ver más

 
Alexander Gonzalez     Pág. 54 - 69
La docencia en arquitectura, conjugada con la investigación científica y la práctica profesional activa, posibilitan una visión amplia y enriquecida de los procesos de formación de los arquitectos, en momentos de crisis de valores e identidad de la profe... ver más

 
Nina Homazabal Poblete, Sandro Maino Ansaldo, Magdalena Vergara Herrera, Matias Vergara Herrera     Pág. 06 - 15
El presente artículo expone los impactos que el desarrollo del Complejo Industrial Ventanas (CIV) ha tenido en la comunidad de Puchuncaví, entendiendo este como origen y causa de la crisis socioambiental de la denominada ?Zona de Sacrificio?. A partir de... ver más