ARTÍCULO
TITULO

El capital financiero en Lenin y sus contribuciones para el debate sobre el proceso de financierización contemporáneo.

Fernando Rocha Junior Leitão    

Resumen

La hipertrofia de la esfera financiera en el capitalismo reciente no altera el mecanismo estructural del modo de producción capitalista, es decir, la apreciación del valor a través de la extracción de la plusvalía. La ilusión, la creación de valor de encanto y valor añadido en la órbita financiera a través de la acción del capital a interés y capital ficticio es algo engañoso, una mistificación. El exacerbado grado de rentista y parasitario del capitalismo actual refuerza el argumento de Lenin sobre el capital financiero, explícito en El imperialismo, fase superior del capitalismo. Por lo tanto, una comprensión teórica efectiva de la categoría de ?capital financiero? y su articulación, y las conexiones con las formas de capital a interés y capital ficticio puede proporcionar pistas que aclaren efectivamente el funcionamiento de los ?engranajes? utilizados para la producción y reproducción del capital. Como es sabido, hoy, más que nunca, prospera la lógica rentista, especulativa y parasitaria como regente de la dinámica de la acumulación capitalista.

 Artículos similares

       
 
Pablo Míguez     Pág. 125 - 150
     En este trabajo  proponemos analizar la emergencia en la economía política marxista de ciertas temáticas que se imponen desde los años setenta al calor de las transformaciones del capitalismo de posguerra y de su lógica de v... ver más

 
Ramón Frediani     Pág. 19 - 26
En la teoría económica existen distintas definiciones de capital: capital físico, el capital en recursos naturales, el capital financiero, el capital en infraestructura económica, el capital en infraestructura social y el capital humano. Todos ellos son ... ver más

 
Edgar Demetrio Tovar García     Pág. Visitas Ar

 
Luis Alonso Álvarez     Pág. 75 - 92
Este trabajo pretende evidenciar la relación existente entre el tráfico hispano cubano de esclavos africanos a fines del siglo XVIII y la primera mitad del XIX y la formación de capital financiero en España disponible en la inversión productiva. Para ell... ver más