ARTÍCULO
TITULO

Vivienda y pobreza en mujeres jóvenes

María de la Luz Álvarez Marín    

Resumen

Se estudia a familias jóvenes pobres para detectar cual es el grupo más vulnerable respecto a la vivienda. La muestra estuvo formada por 100 familias jóvenes de Peñalolén. Cincuenta de nivel socio económico (NSE) muy bajo (MB) y 50, bajo (B). Luego se comparó a las mujeres que viven con pareja (Gr 1) contra aquellas que están solas con sus hijos (Gr 2). Los resultados indican que las familias de NSE MB están más afectadas por las condiciones deficientes de la vivienda y presentan significativamente más abandono de padre que aquellas de NSE B. Las mujeres del Gr 2 desempeñan más un trabajo que aquellas del Gr 1, y éstas están más cubiertas por la seguridad social que las primeras. Las mujeres del Gr 2 disponen menos de agua corriente y pieza independiente para cocinar que aquellas del Gr 1. Estos resultados indican que las familias que sufren más problemas derivados de la vivienda son las de NSE MB y dentro de ese grupo, estarían más afectadas las mujeres abandonadas.

 Artículos similares

       
 
Max Aguirre González     Pág. Pág. 9 - 17

 
Juan Esteban Rodríguez Álvarez,Pedro Etchepare Ibarra,Marianela Altamirano González    
ÍndiceContenidosLos conjuntos de vivienda social y su imagenConclusionesSobre la disociaciónSobre la codificación en la vivienda planificadaSobre la codificación en la vivienda espontáneaReflexión finalEjemplos de estudio de parámetrosEjemplos del anális... ver más

 
Eduardo Souza González    
El espacio urbano representa actualmente la principal forma de concentración demográfica y económica no sólo de las ciudades de México, sino también, de la mayoría de Latinoamérica y quizá del mundo; entender la forma en que estos espacios urbanos se con... ver más

 
Elia Sáez Giraldez, José García Calderón, Fernando Roch Peña    
Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad... ver más

 
Sandra Caquimbo Salazar    
Habitar en la región más urbanizada e inequitativa del mundo, suscitó esta reflexión sobre cómo a través del diseño se puede lograr un cambio cualitativo significativo en los espacios públicos de áreas habitacionales urbanas, que aunque no contribuya dir... ver más