ARTÍCULO
TITULO

La hegemonía de la escuela neoclásica en la enseñanza universitaria de economía en Santiago del Estero (Argentina)

Mariano Juan Parnas    
Claudia Yésica Fonzo Bolañez    

Resumen

Este artículo, analiza, en primer lugar, la selección bibliográfica y de contenidos en los programas de economía de las Universidades de Santiago del Estero, mostrando que resulta unánime la adopción de manuales convencionales de economía y la repetición de los mismos autores (generalmente estadounidenses), y que la mayoría de los temas poseen una frecuencia de 88% o más. Así, la norma en estos curricula es la selección de similares contenidos dentro de la síntesis neoclásica y la consiguiente ausencia de pluralidad paradigmática, lo que devela la hegemonía de la escuela neoclásica en la enseñanza de economía en Santiago del Estero. En segundo lugar, para comprender cómo se arribó a esta situación, se desarrolla el proceso histórico-político de enterramiento de paradigmas alternativos. Para finalizar, y a modo de contribuir con ideas contrahegemónicas, se exhiben demandas de transformación en la enseñanza de economía elaboradas por prestigiosos intelectuales y movimientos estudiantiles internacionales.Palabras clave: curriculum universitario; escuela neoclásica; hegemonía.Códigos JEL: A22, B0, B4 

 Artículos similares

       
 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más

 
María Alejandra Aguilar Dornelles     Pág. pp. 179 - 202
Este artículo examina la obra de la poeta cubana Cristina Ayala enfatizando el valor político del uso de una retórica heroica que enmascara su demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer y de los afrocubanos. El análisis de su obra sugiere que ... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más