ARTÍCULO
TITULO

Por el reconocimiento y justiciabilidad del derecho humano a la vivienda en Bolivia.

Sonia Elizabeth Jiménez    

Resumen

En el intento de contribuir a la discusión, análisis y reflexión sobre la exigibilidad del derecho a la vivienda en Bolivia, el presente trabajo hace referencia a los derechos humanos internacionales de las Naciones Unidas y otros instrumentos multilaterales y regionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Agenda Hábitat I, Hábitat II, Estambul + 5, la Declaración del Milenio y otros. Asimismo brinda una visión sobre la situación de la vivienda en Bolivia y sobre el derecho humano a la vivienda, soslayado de manera sistemática por el Estado Boliviano. Ausencia y resignación de obligaciones que han originado una barrera que debe ser superada con la exigibilidad del derecho inalienable e impostergable a una vivienda y hábitat adecuados para vivir con dignidad. La propuesta esbozada manifiesta con claridad la urgencia de incorporar en el nuevo texto constitucional "el derecho humano a la vivienda", así como la necesidad de conformar nuevas soluciones habitacionales que tomen en consideración los esfuerzos de la comunidad de bajos recursos, en base a un enfoque integral y en un marco de participación que propicie bienestar y dignidad humanos.

 Artículos similares

       
 
Cristián Parquer Gumucio    
Ciencia/tecnología y cultura son términos que usualmente van separados y por ello se ha hablado de la existencia de «dos culturas». En el siglo xxi, frente a los desafíos del desarrollo en una sociedad del conocimiento, necesitamos una visión integral, i... ver más

 
Maria de Lourdes Martins-Alves de Sousa, Flávio de Lemos-Carsalade, Rogério Palhares-Zschaber de Araújo     Pág. 8 - 23

 
Grit Kirstin Koeltzsch    
Analizaremos la relación entre Brasil y Europa del Este mediante la performance dancística de la compañía Brasiliana, y se plantea la pregunta por el especial interés en el grupo por parte de la República Democrática Alemana. Se examina el uso de folklor... ver más

 
Mario E. Díaz Durán     Pág. 9 - 56
Desde el último tercio del siglo XX, la profesión contable global es regulada por distintas organizaciones que han trabajado en la definición y elaboración de normas que faciliten el suministro de información financiera de alta calidad y que sean compara... ver más

 
Gabriela Mejía Gómez,Marco Cedeño Guerra,Ramiro Salvador Erazo     Pág. 96 - 115
El acelerado crecimiento del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se ha visto forzada a explorar nuevas formas urbanas de asentamiento, expandiéndose fuera del casco central y olvidándose de la riqueza de la vida urbana en las ciudades. Esta constante ... ver más