ARTÍCULO
TITULO

El proceso de reconstrucción de viviendas en el centro de Talca: fotografía a dos años de la catástrofe The housing reconstruction process in downtown Talca: an overview after two years of the catastrophe

Alejandra Rasse    
Francisco Letelier    

Resumen

Talca fue una de las ciudades con mayor daño en vivienda después del terremoto del 27F. Su casco histórico y 15 barrios fundacionales en torno a él, quedaron con la mayor parte de sus viviendas dañadas o destruidas. A dos años de ocurrido el terremoto, gran parte de la destrucción ocasionada sigue siendo visible en los barrios céntricos de Talca, sin embargo, no existen muchos datos que permitan dar cuenta de esta situación.El presente trabajo se orientó a analizar la política de reconstrucción a la luz de la situación actual de reconstrucción de los barrios centrales de Talca. Los resultados preliminares apuntan a un proceso de reconstrucción deficitario, tanto porque un gran porcentaje de lotes no ha sido intervenido, como porque un número importante de familias aún están viviendo en una situación muy precaria, en viviendas de emergencia, en viviendas a medio demoler o en ranchos auto construidos. Adicionalmente, el número de viviendas sólidas en el centro, construidas con subsidio, es muy marginal. Por último, la reparación se ha basado mayoritariamente en los recursos de las propias familias, quienes en general han optado por no utilizar un recurso estatal que entienden como insuficiente.

 Artículos similares

       
 
Alberto López     Pág. 118 - 129
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la taxonomía como ?la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación? y aclara que ?se aplica en particular para la ordenación jerarquizada y sistemática de los gru... ver más

 
Guillermo Takano    
Las dinámicas de reestructuración metropolitana vienen acompañadas de procesos tales como el reasentamiento involuntario de la población, que, si bien se espera se den a cambio de equiparar o mejorar condiciones de vida preexistentes, han tendido a inten... ver más

 
C. E. Rodríguez-Jiménez,M. J. Carretero-Ayuso,J. C. Claro-Ponce     Pág. e271
El presente estudio presenta la investigación sobre la rehabilitación energética de la envolvente en una muestra de 615 viviendas sociales, incluidas dentro de los planes de construcción sostenible para el parque público residencial de Andalucía. Se eval... ver más

 
Alejandro Roman Folga Bekavac     Pág. 110 - 123
En este artículo se analiza el proyecto de viviendas colectivas Silodam, desarrollado y construido entre 1995 y 2002 por el estudio MVRDV. Uno de los conceptos proyectuales que caracterizan a Silodam es el de ofrecer una gran cantidad de tipos de viviend... ver más
Revista: ARQUISUR Revista

 
Dr. Arq. Diego Martín Fiscarelli     Pág. 32 - 43
A diferencia de lo que ocurre con las Unidades Domésticas, cuyo ciclo vital despliega desplazamientos, cambios de tamaño, de estructura y necesidades en fases relativamente breves y dinámicas, la vivienda estatal destinada a los sectores de menores recur... ver más
Revista: ARQUISUR Revista