ARTÍCULO
TITULO

Arquitectura vernácula de la zona baja de la cuenca hidrográfica del guayas: viviendas urbanas y rurales

Claudia María Peralta González    

Resumen

Este estudio trata de explicar el origen y características más relevantes de la vivienda vernácula de la zona baja de la cuenca del río Guayas. La mayoría de las edificaciones existentes se construyeron con mano de obra artesanal a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando se vivía el auge cacaotero cuyo impacto económico permitió introducir mejoras y cambios en la arquitectura que se venía desarrollando desde la época colonial, los cuales luego constituirían aquello que se conoce como la arquitectura tradicional en madera de la costa ecuatoriana. Algunas edificaciones aún siguen en pie, tanto en el área urbana como rural, pese a la indiferencia que ha habido hacia este tipo de arquitectura, cuyo aporte sigue sin reconocerse totalmente cuando se habla del patrimonio construido del Ecuador.

 Artículos similares

       
 
Claudio Galeno-Ibaceta     Pág. 92 - 106
La modernidad arquitectónica del norte chileno ha sido un tema poco investigado, y menos aún han sido los estudios sobre la revaloración de su paisaje como destino turístico. Hasta el momento las publicaciones que se ha realizado se han centrado más bien... ver más

 
Pedro Serrano Rodríguez     Pág. Pág. 129 - 151
Tres días después del terremoto del 27 de febrero de 2010 en la zona central de Chile, la Unidad de Arquitectura Extrema, ARQ-X , del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), propuso un programa de acción rápid... ver más

 
Antonio Sahady Villanueva, Felipe Gallardo Gastelo, Camilo Guzmán Heim    
Los atributos arquitectónicos y ambientales de la pequeña localidad de Zúñiga, localizada en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Sexta Región, han sido reconocidos gracias a la reciente declaración de Zona Típica. Adicionalmente, se le ha concedido ... ver más

 
Patricio Morgado U.     Pág. 2 - 6
Después del terremoto de 1960, que afectó a la Zona Central Sur de Chile, entre Talca y Chiloé, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso asume la tarea de estudiar la reconstrucción de una serie de iglesias afectadas. "Se entre... ver más

 
Gonzalo Cerda Brintrup     Pág. 6 - 12
En Ñuble, zona agrícola y vitivinícola por excelencia, aún hoy logramos encontrar con facilidad excelentes ejemplos de la arquitectura de patios, adobe y teja del centro del país. Es posible decir que aquí termina la arquitectura del Valle Central y tras... ver más