ARTÍCULO
TITULO

Bauhaus connection

Josenia Hervás    

Resumen

La asociación ?taller textil? y ?mujer estudiante? no fue exclusiva. Aunque escasas, hubo mujeres que decidieron experimentar con el fin último de la escuela Bauhaus: La Arquitectura, la Construcción, la Obra de arte total (Gesamtkunstwert). Este artículo muestra la trayectoria de Wera Meyer-Waldeck, alumna y posteriormente arquitecta, con estudio propio y cuya vida, inseparable de su profesión, transcurre paralela a los avatares de Alemania, desde los años veinte hasta su fallecimiento en 1964. Miembro de la Deutsche Werkbund, organiza exposiciones, construye y viaja. En USA se reencuentra con sus antiguos profesores Gropius y Mies, pero también conoce a personas que están en la vanguardia como Mária Telkes, científica especialista en energía solar. Mujer comprometida, participó en numerosos congresos y ponencias de mujeres profesionales y realizó también varios encargos para el Ministerio de la Vivienda Alemán. Ministerio al cual representaba la Doctora Ingeniera Isolde Winter-Efinger, cuando recibió a los arquitectos españoles Rodolfo García de Pablos y Carlos de Miguel en su viaje oficial a Alemania.

 Artículos similares

       
 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Gisela Carlos Fregoso     Pág. Pág. 41 - 69
Este texto pretende mostrar cómo el sistema universitario público en México sigue recurriendo a categorías raciales coloniales en la implementación de políticas públicas interculturales dirigidas a indígenas. Para ello se analiza como ejemplo empírico la... ver más