ARTÍCULO
TITULO

GESTIÓN INTERACTORAL DEL HÁBITAT A NIVEL BARRIAL. Prácticas profesionales en Barrio Santa Isabel, Córdoba.

Daniela Gargantini    
Adriana Formento    
Nicolás Díaz    
Pedro Cufré    

Resumen

Tradicionalmente la vivienda ha sido concebida como mero objeto físico, dejando al margen el concepto social de la vivienda y su papel para satisfacer necesidades humanas. Por ello resulta fundamental promover desde los ámbitos locales abordajes integrales (propuestas que partiendo de la vivienda como proceso social incorporen otros objetivos), y un notable nivel de participación y articulación de actores (gestión asociada). La vivienda se transforma así en un instrumento que permite la implementación de procesos constructivos educativos tendientes a descubrir y desarrollar las potencialidades locales, como así también dejar instaladas capacidades, no sólo en la comunidad sino en los equipos técnicos involucrados. Bajo esta concepción, el Servicio Socio-Habitacional (SSH) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, a través de la metodología de aprendizaje-servicio, ha desarrollado durante los años 2004-2005 sus actividades de formación y acción conjuntamente con la Junta de Participación Ciudadana de Barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba. A través de la complementación de los aportes no sólo de cada una de las áreas de la carrera sino de diversos actores sociales, se han desarrollado variadas acciones desde una visión integral a partir de la especificidad arquitectónica, llegando a constituirse en una de las cinco Mejores Prácticas Educativas Solidarias del país. Estas acciones se encuadran dentro de una discusión conceptual, que partiendo de la naturaleza misma de la problemática existente, intenta impulsar un cambio de conciencia respecto a la necesidad de superar enfoques sectoriales, favoreciendo una formación académico profesional específicamente capacitada y comprometida en acciones que tiendan a superarla.

 Artículos similares

       
 
Alina Delgado Bohorquez     Pág. 100 - 127
La recuperación de los centros urbanos es una tarea a la que se han abocado los gobiernos de países de América Latina desde hace algunos años y que sigue a la tendencia implantada desde Europa y Estados Unidos. Los mayores costos del desarrollo periurban... ver más

 
Felipe Albino Gervacio, Jorge Alejandro Alcérreca Huerta     Pág. Pág. 70 - 91
La vivienda es clave en la construcción del desarrollo sustentable y a ella suelen dirigirse las inversiones patrimoniales encargadas de fortalecer a la familia. Contemplar esta visión es fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida dentro de u... ver más

 
Erasmo José Aguilar Arriola     Pág. 197 - 219
La vivienda unifamiliar en sí es el nodo vital de la ciudad. En Managua, la ciudad capital de Nicaragua, se concentra la mayor cantidad de desarrollos habitacionales, especialmente los de viviendas populares o viviendas de interés social que son las ofer... ver más

 
Antonio Daher     Pág. Pág. 32 - 45
La relación entre fondos de inversión inmobiliaria y riesgo urbano es compleja: el riesgo del sector inmobiliario-financiero incrementa la vulnerabilidad urbana, y la sustentabilidad de las ciudades es más dependiente del riesgo de ese sector que éste de... ver más

 
Luis Muñoz Maluschka     Pág. Pág. 16 - 21
El punto de partida en la solución del problema de la vivienda en una ciudad, debe ser ante todo el aprovechamiento racional de los terrenos urbanizados disponibles en el área urbana que, en cuanto a la formación de poblaciones en el área de extensión o ... ver más